Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 12 / TRATAMIENTO BASADO EN ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 80 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA Forms) es un programa con enfoque morfosintáctico que tie- ne por objetivo mejorar la producción de oraciones en PcA con agramatismo. El tratamiento se basa en las propiedades abstractas y estructuras profundas del lenguaje, considerando aspectos léxicos y sintácticos de las oraciones, teniendo como foco el entrenamiento de verbos y los roles temáticos que es- tos asignan. La razón es simple: sin los verbos las oraciones se vuelven agramaticales (Thompson et al ., 2010). La terapia incorpora imágenes para representar las acciones de las oraciones a entrenar y carteles con sus palabras por es- crito. La PcA debe identificar los roles temáticos de los elemen- tos de la imagen, luego construir con los carteles una oración activa y posteriormente una oración pasiva (Mack et al ., 2017). Los autores aseveran que el tratamiento mejora tanto la pro- ducción como la comprensión de las oraciones o estímulos, permitiendo la generalización efectiva hacia estructuras no entrenadas que comparten propiedades lingüísticas similares a las de las oraciones practicadas (Thompson & Shapiro, 2005). Esto último ha sido probado en el entrenamiento de estructu- ras complejas con el que se generaliza hacia las más simples, pero no viceversa (Thompson et al ., 2010). Modelo Neuropsicológico Cognitivo Este enfoque da cuenta del procesamiento del lenguaje a tra- vés de modelos cognitivos diseñados para tareas específicas del lenguaje, los que se componen de módulos independien- tes que desempeñan funciones particulares e interactúan con las distintas partes del sistema (Chapey, 2008; Laine & Martin, 2012). Desde esta perspectiva, los tratamientos basados en la estructura y función tienen por objetivo restaurar los procesos cognitivos dañados. Algunas de las terapias y estrategias tera- péuticas más utilizadas se describen a continuación. A. Tratamiento de la comprensión y producción de la palabra Los tratamientos semánticos y fonológicos se utilizan primor- dialmente para restaurar la recuperación de la palabra. Su fun- damento radica en los modelos cognitivos que incorporan la activación bidireccional de unidades inmersas en la red lexical (Davis, 2007). B. Tratamiento con claves semánticas Dentro de las técnicas con enfoque semántico se encuentra el tratamiento con claves semánticas o SCT (Semantic Cueing Treatment) en el cual el sujeto realiza el pareo entre una ima- gen o estímulo y su descripción hablada, seguido inmediata- mente de intentos de denominación. Si no logra denominar, se le entrega una serie de claves semánticas para elicitar la palabra, finalizando con la repetición de esta si es necesario. Se ha observado que el tratamiento es efectivo para la recu- peración de sustantivos y verbos entrenados en diversas PcA (Boyle, 2010; Wambaugh, 2003). C. Análisis de características semánticas También conocida como SFA (Semantic Features Analysis) es otra técnica de carácter semántico diseñada para mejorar la recuperación lexical en PcA. Se basa en la reactivación de la red semántica vinculada al estímulo y sus representaciones fo- nológicas asociadas (Massaro & Tompkins, 1994). En términos concretos, el clínico ubica la imagen al centro de un recuadro y en cada esquina coloca una característica semántica escrita (claves). La PcA intenta nominar y el clínico guía su producción hablada mediante la lectura oral y análisis de las claves, con el fin de recuperar la palabra presentada (Boyle, 2010). Se han documentado resultados efectivos como la generalización ha- cia sustantivos no entrenados. Además permite adaptaciones respecto a su enfoque y modalidad de trabajo, ya que puede ser ejecutado en grupo, focalizándose en la conversación y uso natural del lenguaje (Falconer & Antonucci, 2012). D. Otros tratamientos semánticos Diversas actividades con enfoque semántico pueden ser di- señadas acorde a las necesidades de cada individuo. Algunas alternativas consisten en: tareas de comprensión semántica tales como categorización de elementos, pareo viso – verbal con distractores semánticos, preguntas de respuesta “sí”o“no” acerca de atributos semánticos de las palabras – estímulo; ta- reas de descripción de características semánticas, por ejem- plo, distinguir características entre estímulos similares; tareas de entrenamiento de la red semántica, por ejemplo, asociar por categoría, función, atributos, entre otros; y tareas como el priming semántico que consiste en la repetición masiva de pa- labras semánticamente relacionadas con el estímulo (Martin & Laine, 2000; Renvall et al ., 2007). E. Tratamiento del análisis del componente fonológico Este tratamiento, conocido por su sigla PCA (Phonological Component Analysis), utiliza una clave autoguiada para facili- tar la recuperación de la palabra. En el programa, la PcA debe entregar cinco componentes fonológicos del estímulo pre- sentado (rima, primer sonido o alguna asociación con este, sonido final y número de sílabas) realizándose por sí solo o con ayuda del clínico (Bose, 2013; Madden et al ., 2017). F. Otros tratamientos fonológicos Basados en los modelos lexicales de recuperación de la pala- bra, los tratamientos fonológicos comprenden diversas tareas como preguntas fonológicas (por ejemplo: comprensión de rimas, verificación del número de sílabas o del fonema inicial, entre otros), lectura oral de palabras, repetición de palabras, uso jerárquico de claves fonológicas y selección fonológica, entre otras. El priming fonológico es una estrategia terapéuti- ca que corresponde a una clave indirecta o implícita; consiste en la repetición de palabras fonológicamente similares al es- tímulo, pudiendo coincidir en una posición silábica de éste, durante una tarea de denominación por confrontación visual (Wilshire & Saffran, 2005). Las técnicas puramente fonológicas han demostrado ser efec- tivas en la generalización de ítems entrenados, ya que son específicas para cada palabra – estímulo, pero resultan ser limitadas en la generalización hacia palabras no entrenadas (Herbert et al ., 2001; Madden et al ., 2017).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=