Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 12 / TRATAMIENTO BASADO EN ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 79 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA nocidas y sus proyecciones para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas. ENFOQUES DE INTERVENCIÓN La terapia basada en estructura y función tiene por objetivo la restauración o rehabilitación de las funciones del lenguaje que interfieren en la comunicación de la PcA, por otro lado, los tratamientos centrados en actividad y participación incorpo- ran procesos cognitivos preservados para compensar o facili- tar el mecanismo dañado (Cherney, 2010; Simmons-Mackie & Kagan, 2007). El profesional fonoaudiólogo tiene la responsabilidad de dise- ñar un plan terapéutico para cada PcA, por lo que parte de su labor es conocer los tratamientos que pudiesen favorecer la rehabilitación del individuo. Hoy en día existe una gran variedad de terapias restauradoras y si bien comparten un mismo propósito, difieren en cuanto a sus fundamentos y objetivos específicos. Modelo Cognitivo Neurolingüístico Este enfoque se funda en el modelo de redes neurales del lenguaje, incorporando sus niveles fonológico, semántico, lé- xico – semántico y gramatical. Plantea un modelo conexionis- ta como el Procesamiento de Distribución en Paralelo (PDP) que relaciona la arquitectura de la red neural con el lenguaje (Abbaspour & Mohammad, 2015). A partir de este enfoque se describen tres tratamientos: A. Tratamiento fonomotor Está inspirado en el Programa de Secuenciación Fonema de Lindamood (Lindamood Phoneme Sequencing Program) y ba- sado en el PDP el cual postula que las representaciones fo- nológicas se distribuyen entre los dominios auditivo, motor/ articulatorio, ortográfico, táctil/kinestésico y semántico/con- ceptual (Lindamood & Lindamood, 1998). Su carácter intensivo y multimodal busca mejorar el proce- samiento fonológico del sujeto afásico mediante el entrena- miento del repertorio completo de fonemas y secuencias fo- némicas (Figura 12-1). Debido a que todas las palabras utilizan las mismas secuencias, el tratamiento permitiría la generaliza- ción hacia ítems no entrenados (Madden et al ., 2017). Sus resultados dan cuenta de mejoras en habilidades de pro- cesamiento lingüístico y recuperación lexical, menor tasa de errores en ítems entrenados y mayor en los no entrenados (Kendall et al ., 2013). La incorporación de logotomas aumenta significativamente la denominación por confrontación visual, lográndose la generalización hacia palabras no entrenadas (Kendall et al ., 2015). B. Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia (REGIA) También llamada CIAT (Constraint-Induced Aphasia Therapy) , busca restaurar la expresión verbal del individuo con afasia. Se basa en la terapia motora inducida por restricción o CIMT (Constraint-Induced Motor Therapy) la cual plantea que el “no uso” de la función dañada (en un cuadro afásico corresponde la expresión oral), provoca cambios cerebrales que contribu- yen a una mayor limitación funcional en la comunicación. Por el contrario, su utilización mejoraría la funcionalidad y la reor- ganización neuronal (Pulvermüller et al ., 2001). Se define como restrictiva y forzada porque exige el uso de lenguaje oral y limita la aplicación de estrategias compensa- torias como la escritura y los gestos. La terapia es guiada por un terapeuta en modalidad grupal, de 2 a 4 personas. Se desa- rrolla una actividad de “solicitud – respuesta” que consiste en recolectar el mayor número de pares de tarjetas ilustradas. Los participantes se encuentran separados por barreras visuales impidiendo ver las tarjetas de los otros miembros del grupo. Pueden utilizar gestos como claves para facilitar su produc- ción de lenguaje y mediante la solicitud verbal obtener una tarjeta de otro jugador. Cada petición genera una respuesta verbal como confirmación, aclaración o negación. Todos los estímulos (tarjetas) orientan hacia una respuesta verbal que va desde palabras aisladas hasta oraciones, motivando a las PcA a incrementar la complejidad de estas últimas, adaptando a cada uno las ayudas entregadas por el clínico (Ciccone et al ., 2016). El programa contempla variabilidad en sus estímulos, tanto en complejidad lingüística como en su orden de presentación, incorporando pausas y latencias que favorecen la transferen- cia del aprendizaje (Frey, K.N., 2017). De la misma manera, el contexto grupal en el que se desarrolla es relevante para la mejora progresiva del comportamiento lingüístico (Meinzer et al ., 2012). La terapia además incorpora el principio de intensidad (30 ho- ras de tratamiento en 10 sesiones consecutivas), lo que ha de- mostrado tener más efectividad que terapias menos intensas (Berthier & Pulvermüller, 2011). C. Tratamiento de la estructura profunda También conocido por sus siglas TUF (Treatment of Underlying Discriminación de la ejecución motora /t/ Discriminación perceptual (/t/ vs /d/) Producción motora (repetir /t/) Descripción de la ejecución motora /t/ /t/ Representación grafémica (letra “t”) Figura 12-1. Entrenamiento fonomotor. Se presenta un ejemplo del entrenamiento fonomotor con el sonido /t/.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=