Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 11 / CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA PERSONA CON AFASIA 76 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA a la severidad de la afasia. Y la severidad de esta última se correlaciona fuertemente con el déficit a largo plazo (Ber- thier, 2005; Laska et al ., 2001). B. Actividad y Participación Es importante considerar los factores psico-sociales, contex- tuales y ambientales durante la planificación y desarrollo de la intervención que pueden ser igual o más significativos que el nivel de estructura y función. Se ha observado que los resulta- dos los resultados del abordaje terapéutico tienen repercusio- nes positivas en la inclusión social de la PcA (Rodríguez-Riaño J & Lizarazo-Camacho A., 2015). En el tratamiento desde la mirada de actividad y participación, es importante considerar qué necesitan o desean expresar las PcA, sus actividades sociales y de ocio (Worrall et al ., 2011). Así mismo la presencia de redes de apoyo, en especial de compa- ñeros de comunicación, y lo significativo de su entrenamiento en la recuperación e inclusión de las PcA (Lyon et al ., 1997). Todos estos factores influyen en el pronóstico desde la mirada de la participación social. CONCLUSIÓN Siguiendo el modelo teórico entregado por la CIF, podemos decir que existen distintos modelos de intervención en afasia que conforman el contexto en donde se desarrollan los pro- cedimientos y el programa terapéutico. Podemos dividir estos modelos en aquellos basados en el nivel de Estructura y Fun- ción y los que están basados en los niveles de Actividad y Par- ticipación, cada uno con principios específicos que sustentan sus planteamientos. Por otro lado, los factores pronóstico de la evolución de la PcA, los cuales son alusivos a estos mismos niveles, también deben ser tomados en cuenta al momento de estructurar la intervención. La forma en que todas estas no- ciones son llevadas a la práctica deben siempre considerar la evidencia existente y las recomendaciones que existen a nivel internacional y nacional. En el tratamiento de las PcA es importante considerar que las distintas miradas y aproximaciones presentadas en este capí- tulo no son excluyentes entre sí. Es labor del clínico encontrar la sinergia entre as diferentes aproximaciones, que permitan maximizar los beneficios de la intervención, además se deben tomar en cuenta los deseos y expectativas tanto de la persona afectada como los de sus compañeros de comunicación. Por lo anterior, se espera que los profesionales que acompañan estos procesos cuenten con la mayor cantidad de conocimien- tos, habilidades y entornos el proceso de rehabilitación. AUTOEVALUATIVO Para reforzar algunos de los contenidos centrales de este ca- pítulo, te invitamos a responder las siguientes preguntas de selección múltiple. REFERENCIAS American Speech Language Hearing Association. (2020). Treatment Approches. https://www.asha.org/PRPSpecificTo- pic.aspx?folderid=8589934663§ion=Treatment#Treat- ment_Approaches Berthier, M. L. (2005). Poststroke Aphasia: Epidemiology, Pa- thophysiology and Treatment. Drugs & Aging, 22 (2), 163-182. https://doi.org/10.2165/00002512-200522020-00006 Brady, M. C., Kelly, H., Godwin, J., Enderby, P., & Campbell, P. (2016). Speech and language therapy for aphasia following stroke. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 6, CD000425. https://doi.org/10.1002/14651858.CD000425. pub4 Byng, S., & Duchan, J. F. (2005). Social model philoso- phies and principles: Their applications to therapies for aphasia. Aphasiology, 19 (10-11), 906-922. https://doi. org/10.1080/02687030544000128 Chapey, R. (2008). Language intervention strategies in aphasia and related neurogenic communication disorders (5. ed). Lip- pincott Williams &Wilkins. Chapey, R., Duchan, J. F., Elman, R. J., Garcia, L. J., Kagan, A., Lyon, J. G., & Simmons Mackie, N. (2000). Life Participation Approach to Aphasia: A Statement of Values for the Future. The ASHA Leader, 5 (3), 4-6. https://doi.org/10.1044/leader. FTR.05032000.4 Cherney, L. (2004). Aphasia, Alexia, and Oral Reading. Topics in Stroke Rehabilitation, 11 (1), 22-36. https://doi.org/10.1310/ VUPX-WDX7-J1EU-00TB Connor, L. T., Obler, L. K., Tocco, M., Fitzpatrick, P. M., & Albert, M. L. (2001). Effect of Socioeconomic Status on Aphasia Seve- rity and Recovery. Brain and Language, 78 (2), 254-257. https:// doi.org/10.1006/brln.2001.2459 David, R. M., & Skilbeck, C. E. (1984). Raven IQ and language recovery following stroke. Journal of Clinical Neuropsychology, 6 (3), 302-308. https://doi.org/10.1080/01688638408401220 Engelter, S. T., Gostynski, M., Papa, S., Frei, M., Born, C., Ajda- cic-Gross, V., Gutzwiller, F., & Lyrer, P. A. (2006). Epidemiology of aphasia attributable to first ischemic stroke: Incidence, se- verity, fluency, etiology, and thrombolysis. Stroke, 37 (6), 1379- 1384. https://doi.org/10.1161/01.STR.0000221815.64093.8c González, R., & Donoso, A. (2000). Programa de rehabilitación fonoaudiológica para pacientes afásicos. Revista Chilena de Fo- noaudiología, 2 (3), 35-48. Gunning, D., Wenke, R., Ward, E. C., Chalk, S., Lawrie, M., Roma- no, M., Edwards, A., Hobson, T., & Cardell, E. (2017). Clinicians’ perceptions of delivering new models of high intensity apha- sia treatment. Aphasiology, 31 (4), 406-426. https://doi.org/10. 1080/02687038.2016.1236359 Helm-Estabrooks, N., & Nicholas, N. (2000). Sentence Produc-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=