Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA 66 10 CONCEPTOS CLAVE • La evaluación de la PcA habitualmente busca valorar las diferentes modalidades del lenguaje. • En la evaluación de la PcA debe considerar no solo las habilidades lingüísticas sino que además considerar distintos dominios cognitivos. • La mayoría de las evaluaciones cognitivas dependen de habilidades verbales (comprensión y expresión), lo que debe ser considerado. • Dentro de los dominios cognitivos se debe considerar la atención, memoria, funciones ejecutivas, aprendiza- je, habilidades visuoconstructivas, entre otras. ¿Cómo citar este capítulo? APA Saá, N. & Montenegro, A. (2021). Evaluación de los Tras- tornos Asociados a la Afasia. En Toledo-Rodríguez, L. & To- bar-Fredes, R. (Eds.), Manejo Fonoaudiológico de la Persona con Afasia (pp. 66–71). Universidad de Chile. Vancouver Saá N, Montenegro A. Evaluación de los Trastornos Asocia- dos a la Afasia. En: Toledo-Rodríguez L & Tobar-Fredes R, editores. Manejo Fonoaudiológico de la Persona con Afa- sia. Santiago: Universidad de Chile; 2021. p. 66-71. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS ASOCIADOS A LA AFASIA Nelson Saá Barra Alejandra Montenegro Saá INTRODUCCIÓN El gran desarrollo de las neurociencias en sus investigacio- nes sobre el funcionamiento cerebral y las bases biológicas de la cognición, y los valiosos aportes de la lingüística y psicolingüística contemporánea han impactado profunda- mente en la forma de estudiar y entender el lenguaje hu- mano en el campo de la normalidad y la patología (Labos, 2008). Las concepciones del localizacionismo clásico han sido re- emplazadas por redes neuronales distribuidas en la corte- za cerebral y áreas subcorticales responsables de distintas funciones cognitivas. La especificidad del hemisferio iz- quierdo para el lenguaje, como única base neurobiológica ha sido modificada por investigaciones que comprueban el rol del hemisferio derecho en funciones lingüísticas y comunicativas, dando pie a modelos que postulan una ac- tividad cerebral conjunta para el procesamiento lingüístico (Ferreres et al ., 2008). En otra línea, los aportes de la psicolingüística y la pragmá- tica han abierto nuevos horizontes en el estudio del dis- curso y sus patologías, ampliando el límite tradicional de la palabra y la frase. Estos cambios han requerido de herra- mientas clínicas que respondan a los nuevos paradigmas, impulsando la creación de escalas y baterías de explora- ción del lenguaje que consideran la afasia y sus trastornos asociados con un enfoque centrado en la actividad y la par- ticipación de la PcA (Labos, 2008). Influencia de otras alteraciones en la Evaluación de la PcA La exploración de la PcA, ha tenido tradicionalmente un en- foque lingüístico en el sentido de evaluar las distintas mo- dalidades del lenguaje, tales como la comprensión auditiva, lenguaje oral, denominación, repetición, lectura y escritura. Sin embargo, la actividad lingüística la integran tres o más dimensiones: Forma, contenido y uso, o depende de la inte- racción entre la actividad del sujeto, el sistema lingüístico, el contexto comunicativo cognitivo y el texto o discurso, entre otros (Mayor, 1991). La necesidad de considerar la relación en- tre actividad lingüística, comunicativa y cognitiva han llevado en los últimos años a nuevos planteamientos, caracterizados por una mayor preocupación por algunas dimensiones habi- tualmente afectadas por el daño cerebral (Mayco et al ., 2010). Por tanto, la exploración del lenguaje y de la comunicación, cuando se realiza en el contexto de una evaluación neuropsi- cológica, debiera considerar, además de los factores lingüísti- cos, otros factores tales como: alteraciones físicas, sensoriales,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=