Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 9 / EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN 62 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA La evaluación de la conversación permite complementar los resultados de la evaluación realizada en base a parámetros de estructuras y funciones corporales (OMS, 2001), permitiendo determinar el funcionamiento comunicativo real de la PcA en sus entornos. Esto implica un desafío no menor para el/ la fonoaudiólogo/a, quien debe desarrollar estrategias para recrear situaciones comunicativas lo más naturales posibles. También es importante mencionar que no es poco frecuente encontrar disparidades entre el rendimiento a nivel de estruc- turas y funciones corporales y el rendimiento en actividades y participación, toda vez que este último incorpora aspectos que son esenciales para el desempeño comunicativo de toda persona, como lo es el contexto -con sus barreras y facilitado- res-. En particular, el análisis de la conversación corresponde a un procedimiento cualitativo que busca descubrir y describir las competencias de la PcA para alcanzar sus metas interactivas. Este tipo de análisis se focaliza, por tanto, en la construcción colaborativa de significados por parte de los participantes a través de sucesivos cambios de turnos durante la interacción mediada por el habla (Armstrong et al ., 2013). Su evaluación re- quiere la incorporación de los Compañeros de Comunicación (CC) y otras personas que interactúan con la PcA, idealmente en contextos reales (Armstrong et al ., 2013), lo cual expone las limitaciones que posee la evaluación realizada in-office o en la consulta del clínico. En la actualidad, dicha limitación es dis- minuida gracias al mayor acceso a diversas tecnologías que permiten realizar grabaciones en video en los contextos na- turales de la PcA, para posteriormente ser analizados por el/la fonoaudiólogo/a. De este modo, el análisis de la conversación se soporta en un enfoque naturalista basado en la observa- ción para estudiar tanto la conducta verbal, como no verbal (Whitworth, 2003). En línea con lo señalado, es importante destacar que gene- ralmente el análisis de la conversación en PcA da cuenta de una conservación de las habilidades pragmáticas, sin embar- go, existe una serie de consecuencias en la interacción que deben ser determinadas durante la evaluación, las cuales pueden ser muy frecuentes y obvias en algunas PcA, y muy poco evidentes en otras (Whitworth, 2003). Estas dificultades en la interacción emergen como una consecuencia directa de los problemas lingüísticos, tales como la evocación léxica y la comprensión auditiva (Whitworth, 2003; Wulfeck et al ., 1989). En otras palabras, nos encontramos ante personas que pro- ducto de sus alteraciones lingüísticas son percibidas durante la interacción como sujetos que fallan en el cumplimiento de reglas pragmáticas, a pesar de no tener una alteración pro- piamente tal en dicha habilidad. Por ejemplo, una parafasia semántica o una larga pausa para evocar una palabra puede llevar al interlocutor a tomar el control de la conversación, generando frustración en la PcA y una subsecuente falta de iniciación (Whitworth, 2003). Tomando en consideración lo anterior, resulta factible analizar la conversación de una PcA desde una perspectiva que inclu- ye aspectos pragmáticos, pero teniendo siempre en cuenta que las alteraciones evidenciadas son, generalmente, resulta- do de una dificultad lingüística en particular. De este modo, el análisis de la conversación se transforma en una adecuada for- ma de medir los resultados del tratamiento fonoaudiológico. Bajo este enfoque, es recomendable incluir en la evaluación al menos las siguientes cuatro áreas: Toma de turno Debido a las latencias en sus respuestas (subsecuente a un procesamiento enlentecido, una lenta formulación de la res- puesta, o dificultades para la evocación de palabras), la PcA puede perder su turno durante la conversación, generando frustración en ella, como también la toma de un rol más pa- sivo durante la conversación. Por contraparte, una persona con escaso monitoreo probablemente tienda a violar la toma de turnos, perseverando en sus ideas y dejando poco espacio para el interlocutor (Whitworth, 2003). Al respecto, resulta importante que el/la fonoaudiólogo/a de- termine el rendimiento de la PcA para: • Tomar el turno durante la conversación (si lo hace o no, y cómo lo hace –levanta la mano, cambia la postura, realiza una señal verbal, etc.–). • Mantener el turno (lo cede verbalmente, no realiza contac- to ocular hasta finalizar su turno u otra manera). • Hacer uso de su turno (responde con enunciados cortos e informativos, mantiene el turno y no lo cede, lo utiliza solo como una forma de entregar confirmación –ej.:“si”,“mmm”, “ya”–, etc.). También resulta esencial evaluar a los interlocutores, determi- nando si los tipos de respuestas que estos tienen ante las pau- sas, por ejemplo, funcionan como facilitador o barrera para la toma de turnos de la PcA. Reparación de quiebres comunicativos Los quiebres comunicativos son frecuentes en la conversación con una PcA, siendo generalmente esta quien intenta repa- rarlos, ya sea buscando una solución para su problema en la expresión, o bien, solicitando que se le clarifique lo que no ha logrado comprender del todo. Cuando esto no ocurre, las alte- raciones lingüísticas tienden a maximizarse y afectar de mayor manera la conversación. Tomando como base lo planteado por Whitworth (2003), se plantea a continuación una serie de aspectos que el clínico debe considerar en su evaluación y análisis de la conversación: a. Habilidades de automonitoreo , las cuales permiten a la PcA reconocer sus propios quiebres comunicativos (tanto expresivos, como comprensivos); habilidades que a su vez se encuentran altamente relacionadas con la conciencia que posee la persona sobre sus déficits lingüísticos. b. Eficacia de las reparaciones , particularmente aquellas utilizadas por la PcA para superar un quiebre comunicati- vo. Por ejemplo, muchas veces las PcA tienden a perseve- rar en el intento de evocar una palabra, en lugar de buscar otras alternativas o modalidades para superar el quiebre. c. Eficiencia de las reparaciones , tomando como base el tiempo que requiere la PcA para lograr superar el quiebre comunicativo, siendo este lo menos interferente posible para la interacción.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=