Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 9 / EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN 61 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA dibujo de objetos (ej. manzana y pelo), acciones (ej. comer y llorar) o emociones con representación física (ej. alegría y enojo) tras la enunciación del clínico. • Dibujo tras una evocación no verbal, permite determinar la capacidad de la persona para generar un dibujo a partir de una representación mental que surge de la información que entrega su contexto interno y externo. Para ello se pueden utilizar estímulos auditivos no verbales que per- mitan la generación de un dibujo concreto (ej. el cantar de un ave, el ruido de un auto, el grito de una persona, etc.) El análisis de los dibujos representacionales concretos realiza- dos por la PcA debe considerar los siguientes tres aspectos: • Reconocibilidad (por el inglés “recognizability”), condi- ción que permite a otra persona reconocer lo que se inten- ta representar a través del dibujo. Se recomienda que esta variable sea determinada por las personas que conforman el grupo de personas significativas de la PcA y jueces sin conocimiento en dibujo (Sacchett, 2002). • Efectividad, medida en términos de la calidad del dibujo y cuán rápido este es realizado por la PcA (Sacchett, 2002), considerando para ello que los dibujos deben tener la es- tructura y la cantidad de detalles suficientes para ser re- conocidos. Respecto a este último punto, se ha de prestar especial atención en determinar si la persona es capaz de determinar cuándo los detalles dibujados logran cumplir con el objetivo, es decir, sin omitir detalles centrales para el reconocimiento del dibujo, o agregando tantos que los tiempos de realización se prolongan innecesariamente. • Independencia, evaluada respecto al requerimiento de la PcA de contar con apoyo, retroalimentación o correccio- nes durante la ejecución del dibujo (Sacchett, 2002; Sac- chett et al ., 1999; Sacchett & Black, 2011), para ello el clíni- co debe determinar en todo momento la productividad de usar estas ayudas (¿son efectivas en mejorar la realización dibujo?). C. Dibujo representacional abstracto Como secuencia lógica a la etapa anterior, resulta necesario determinar la capacidad de la PcA para representar median- te un dibujo estímulos con un nivel de abstracción creciente (Sacchett, 2002; Sacchett et al ., 1999; Sacchett & Black, 2011). En este grupo se incluyen elementos muy importantes para la comunicación, como son algunos sustantivos (ej. amor y suerte) emociones o estados mentales (ej. vergüenza, envidia, pensar). Su análisis utiliza las mismas variables consideradas para estímulos concretos: reconocibilidad, efectividad e inde- pendencia. D. Dibujo de escenas El dibujo de escenas resulta muy útil para facilitar la función transaccional de la comunicación, facilitando a la PcA –espe- cialmente aquellas con una alteración severa del lenguaje– el compartir información más compleja (Sacchett et al ., 1999), permitiendo incluir las relaciones existentes entre diferentes estímulos presentes en una misma escena. Del mismo modo, permite a la PcA relatar sucesos que tienen una secuencia cro- nológica, mediante el uso de secuencias de 2 o más escenas. Para esta etapa se consideran dos tareas: (1) dibujo de una escena (ej. “dibuje en esta hoja lo más importante que pasó en su fiesta de cumpleaños”), y (2) secuencias de escenas que relatan un suceso que va cambiando en el tiempo (ej.“en estos cuatro cuadros en blanco dibuje los pasos que hizo para lle- gar hasta acá”). Efectividad e independencia continúan sien- do variables que considerar para la evaluación. En el caso de la reconocibilidad, esta incorpora el análisis del dibujo en su capacidad para dar a conocer una idea global y detalles espe- cíficos (en el uso de una escena), y permitir el reconocimiento de una línea organizada de sucesos (en el uso de secuencias de escenas). E. Dibujo interactivo Tal como plantea Kagan (1995), el dibujo interactivo permite compartir la responsabilidad de la comunicación entre ambos interlocutores, siendo necesario evaluar no solo las capaci- dades de la PcA para comunicar a través del dibujo, sino que además la destreza de quienes participan en el acto comuni- cativo para favorecer la conversación. Este punto se hace más relevante aún al considerar que el dibujo interactivo no solo busca compensar las dificultades de la PcA para hacer uso de la función transaccional de la comunicación (transmitir infor- mación), sino que además tiene por objetivo favorecer la satis- facción de las necesidades basadas en la función interaccional de la comunicación, en otras palabras, permitir el estableci- miento y mantención de las relaciones sociales, instancias en las cuales la afiliación social entre los participantes es más im- portante que la entrega de algún tipo de información en espe- cífico (Brown & Yule, 1983; Simmons-Mackie & Damico, 1995). De lo expuesto se desprende que la evaluación del dibu- jo interactivo contempla la efectividad que posee este para permitir la sensación y fluidez de una conversación natural, en donde la calidad del dibujo pasa a un segundo plano en comparación a otros factores (Sacchett, 2002), como lo es la capacidad de los interactuantes para utilizar el dibujo como una forma de establecer un consenso previo del tema, repa- rar errores y favorecer el uso de estrategias de clarificación y reformulaciones. Lo anterior, sumado a la evaluación de las variables dependientes del contexto de comunicación y, es- pecialmente, de las habilidades del intérprete para participar en una conversación mediada o facilitada por el dibujo. Evaluación de la conversación Junto a la valoración de las modalidades que permiten a la PcA conseguir una comunicación funcional, resulta muy im- portante determinar sus capacidades para ser partícipe de un acto de conversación. Esta evaluación puede ser realizada de manera previa a la evaluación de comunicación funcional, sin embargo, muchas veces resulta útil seguir un sentido inver- so, especialmente en aquellas personas con afasias expresivas severas, logrando conocer previamente los medios compen- satorios que mejor maximizan el rendimiento conversacional de la PcA bajo un modelo de evaluación dinámica (Murray et al ., 2013).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=