Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 9 / EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN 60 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA PcA que se contrapone a una capacidad generalmente con- servada para acceder visualmente a representaciones menta- les, y (2) el dibujo ofrece un registro fijo y permanente de un intercambio comunicativo, el cual puede ser sujeto a modifi- cación por los interlocutores, permitiendo que los intentos de clarificación sean algo visible y concreto que no depende de una memoria de trabajo intacta o de habilidades secuenciales, como sí lo hacen el habla o el gesto. De este modo, y deno- tando las características intrínsecamente no lingüísticas del dibujo, este se transforma en una habilidad extremadamente útil para favorecer la comunicación en PcA, incluso en aquellas con cuadros severos (Farias et al ., 2006). Respecto a su uso terapéutico, durante mucho tiempo su in- clusión en la comunicación de las PcA tenía por objeto ser una alternativa no verbal para la función transaccional de la con- versación (Kashiwagi et al ., 1994), sin embargo, en la actuali- dad se reconoce que el dibujo -en un uso combinado con las habilidades lingüísticas residuales- posee además la potencia- lidad de favorecer la comunicación verbal de una PcA (Farias et al ., 2006; Sacchett, 2002; Sacchett et al ., 1999; Sacchett & Black, 2011). En línea con lo anterior, en el tratamiento de PcA, el dibujo puede ser incorporado bajo dos tipos de abordaje diferentes (Lyon, 1995b, 1995a; Sacchett, 2002), los cuales se mencionan a continuación: A. Abordaje sustitutivo Tipo de abordaje en el cual la PcA utiliza el dibujo como una forma de sustituir una forma lingüística que no puede produ- cir bajo dicho formato. De este modo la acción se centra en mejorar la calidad de los dibujos para facilitar la comprensión del interlocutor y la independencia de la persona como co- municador. B. Abordaje compensatorio Tipo de abordaje en el cual se utiliza el dibujo como una herra- mienta que facilita el acto comunicativo, estando el énfasis en el intercambio de información. Por ello, la calidad del dibujo no es dependiente de su efectividad para representar fielmen- te una idea, sino que deriva de su valor comunicativo durante la interacción. De hecho, no es poco frecuente que mientras una PcA realiza un dibujo, este logre facilitar la comunicación con el interlocutor incluso antes de que esté finalizado. Evaluación del dibujo Lo expuesto hasta este punto da cuenta de la importancia que posee el incluir al dibujo como habilidad a evaluar, bajo una aproximación a la PcA desde los componentes de activi- dad y participación, especialmente en aquellas personas con cuadros de afectación severa de la comunicación. Lamenta- blemente, no ha sido posible hallar lineamientos específicos para la evaluación del dibujo en un contexto de interacción comunicativa, como sí lo hay para una evaluación del dibujo centrada en la deficiencia (componente de estructura y fun- ción), utilizando para ello diversas tareas visoespaciales y vi- soconstructivas. Considerando lo anterior, se propone a continuación un es- quema secuencial de evaluación funcional del dibujo para su uso integrado en la comunicación –particularmente en la conversación– tomando como base diferentes tareas que han demostrado ser útiles en diferentes investigaciones realizadas a la fecha. A. Copia de un dibujo Es una tarea utilizada frecuentemente para evaluar el dibujo desde el componente de estructura y función de la CIF (OMS, 2001), sin embargo, es importante recordar que el desempeño que logre una PcA a este nivel nos permitirá delinear los pro- cedimientos y estímulos a utilizar en las siguientes etapas. Lo anterior, basado en la prevalencia no menor de alteraciones para el dibujo en PcA -30% a 40%- como consecuencia de una hemiparesia en la mano dominante (Carlesimo et al ., 1993), u otros trastornos asociados (atencionales, visoconstructivos, etc.) menos frecuentes. En lo práctico, en esta etapa el clínico ha de evaluar la capacidad de la PcA para copiar dibujos pro- gresivamente más complejos, escogiendo siempre estímulos funcionales para la conversación y que permitan complemen- tar las falencias detectadas en la evaluación del lenguaje pre- via. Además, es importante utilizar sólo estímulos basados en dibujos lineales, excluyendo aquellos que contengan informa- ción como perspectivas o configuraciones complejas, luces y/o sombras que dificulten posteriormente su uso como un medio de comunicación sencillo, pero por sobretodo eficaz. Finalmente, y de acuerdo con los resultados obtenidos, el clí- nico ha de determinar: (1) si la PcA es candidata o no, a utilizar el dibujo como parte del repertorio de modalidades para la comunicación funcional, y (2) las características de los estímu- los a incluir en las siguientes etapas, según el grado de com- plejidad para ser dibujado. B. Dibujo representacional concreto Etapa que evalúa la habilidad de la PcA para representar ele- mentos concretos a través del dibujo (Sacchett, 2002; Sacchett et al ., 1999), considerando particularmente objetos y acciones con alta información visual que faciliten su expresión a través de formas y estructuras simples. Para determinar el grado de funcionalidad de la persona para dibujar elementos concre- tos se aconseja utilizar el esquema propuesto a continuación, siempre utilizando una gradación de los estímulos basada en su familiaridad, frecuencia de uso, complejidad para su repre- sentación en una figura y la dificultad de la estructura del di- bujo. • Dibujo tras la presentación y retiro de un estímulo vi- sual , tarea utilizada con el fin de facilitar y asegurar que la PcA está comprendiendo el referente que debe dibujar. Su evaluación debe considerar que esta tarea tiene como inconveniente que la persona puede estar utilizando el es- tímulo visual entregado como una facilitación, ocultando una alteración para la generación de dibujos de manera autónoma en base a una representación mental, por ello se ha de proseguir con las siguientes etapas. • Dibujo tras la evocación auditivo-verbal, útil particular- mente en personas con una comprensión que permite el reconocimiento de palabras o frases simples. Contempla el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=