Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA 57 9 CONCEPTOS CLAVE • El desempeño lingüístico de una PcA es insuficiente para crear un plan de tratamiento adecuado, siempre se han de considerar los resultados de una evaluación centrada en actividad y participación. • Una evaluación centrada en actividad y participación pone de manifiesto las diferencias existentes entre el lenguaje y la comunicación, siendo esta última el foco de atención para este tipo de evaluación. • La evaluación de la comunicación debe considerar ta- reas que den cuenta de las características particulares de cada persona, siendo por ello las metodologías cua- litativas las más adecuadas. • La evaluación de la comunicación funcional implica la valoración de las capacidades de la PcA para comuni- carse bajo diferentes modalidades, no solo las verbales. • La conversación corresponde al acto comunicativo que mejor da cuenta de la funcionalidad de una PcA, parti- cularmente por lo cotidiano que es su uso. • En la evaluación de la participación de una PcA, el clí- nico debe ser capaz de determinar cómo el vivir con afasia puede interferir en el cumplimiento de sus nece- sidades y deseos. ¿Cómo citar este capítulo? APA Tobar-Fredes, R. (2021). Evaluación Basada en Actividades y Participación. En Toledo-Rodríguez, L. & Tobar-Fredes, R. (Eds.), Manejo Fonoaudiológico de la Persona con Afasia (pp. 57–65). Universidad de Chile. Vancouver Tobar-Fredes R. Evaluación Basada en Actividad y Partici- pación. En: Toledo-Rodríguez L & Tobar-Fredes R, editores. Manejo Fonoaudiológico de la Persona con Afasia. Santia- go: Universidad de Chile; 2021. p. 57-65. EVALUACIÓN BASADA EN ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN Rodrigo Tobar Fredes INTRODUCCIÓN La rehabilitación en personas con lesión cerebral adquiri- da se encuentra en un profundo cambio, transitando len- tamente hacia la incorporación de lineamientos teóricos y metodológicos que buscan ser más efectivos en el alcan- zar una mejora en la calidad de vida y bienestar de estas personas. La rehabilitación en personas con lesión cerebral adquirida se encuentra en un profundo cambio, transitan- do lentamente hacia la incorporación de lineamientos teó- ricos y metodológicos que buscan ser más efectivos en el alcanzar una mejora en la calidad de vida y bienestar de estas personas. Este cambio inicia con el planteamiento del modelo biopsicosocial (OMS, 2001), el cual ha de funcionar como el marco conceptual bajo el cual los equipos de salud se aproximan a diferentes situaciones de salud. Lo anterior implica otorgar de una mayor relevancia a los componen- tes de actividad y participación de la CIF (OMS, 2001), de- jando atrás una larga historia –marcada por el modelo bio- médico– en la cual el foco de intervención en salud estaba puesto casi de manera exclusiva en lo que hoy se conoce como componente de estructuras y funciones corporales de la misma CIF. De dicho cambio dan cuenta la neuropsi- cología y otras disciplinas –como la fonoaudiología– que estudian la conducta humana, reconociéndose que tantos las funciones cognitivas, como la conducta, poseen una re- lación de interdependencia mutua con la vida social (Has- lam et al ., 2012). Argumento que posiciona a la actividad y participación de las personas como soporte clave para su salud y bienestar. Rescatando lo expuesto, la comunicación se transforma en un pilar central en todo proceso de rehabilitación, toda vez que es la capacidad humana que permite la interac- ción y la participación en sociedad. En este contexto, la afasia corresponde a una condición de salud que tiene la potencialidad de interferir de manera severa en la calidad de vida y participación de una persona, siendo necesaria la creación e implementación de planes de intervención que aborden la comunicación no solo desde el componente de estructuras y funciones corporales (ej: lenguaje), sino que priorice los componentes de actividad y participación (ej. conversación, comunicación funcional, entre otros). Lamentablemente, en la práctica clínica, los/as fonoau- diólogos/as tienden a utilizar predominantemente instru- mentos tradicionales (descontextualizados y basados en la discapacidad) en lugar de utilizar métodos de evaluación que analicen las habilidades comunicativas de la PcA y que permitan una adecuada planificación terapéutica y una co- rrecta evaluación de los resultados del tratamiento (Doe- dens & Meteyard, 2020; Wallace et al ., 2017).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=