Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 8 / EVALUACIÓN ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 51 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA • Repetición de palabras aisladas (de menor a mayor com- plejidad). • Repetición de logotomas o pseudopalabras (de menor a mayor complejidad). • Repetición de frases u oraciones (de menor a mayor com- plejidad, considerando el número de palabras, la longitud total de la secuencia gramatical y la complejidad de cada palabra en particular). • Repetición de números aislados y en secuencia. (permi- tiendo determinar la facilitación, o no, que puede tener este tipo de enunciados en la PcA). Lenguaje Automático La evaluación del lenguaje automático se relaciona principal- mente con el funcionamiento de las cortezas frontal y pre- frontal. Estas secuencias automatizadas son tareas de habla sobre aprendidas y que son producidas de memoria en forma de bloques, por lo cual no requieren hacer referencia a un es- tímulo externo, ni transmiten necesariamente una intención semántica, sin embargo, se debe destacar que coinciden con las tareas de lenguaje la producción de palabras reales en una secuencia determinada (Bookheimer et al ., 2000), por lo que su enunciación en PcA facilita su producción lingüística, entre- gando además información complementaria para establecer la presencia o ausencia de un trastorno del habla –apraxia del habla– (Jiménez Hornero, 2011). De este modo, es posible que la PcA presente un lenguaje espontáneo reducido a palabras aisladas, con enunciados cortos y poco informativos, lenguaje no fluente, no obstante, logra emitir secuencias automáticas con menores dificultades y una mayor fluidez (Jiménez Hor- nero, 2011). Para su evaluación es importante considerar que algunas de las secuencias cuentan con una fuerte dependencia del nivel educacional y cultural de la persona, por ello, el clínico ha de determinar cuál(es) de ellas son las más adecuadas en cada caso. Entre las tareas posibles de utilizar se encuentran (Ardila et al ., 2005; Chapey, 2008): • Secuencias numéricas (ej.: 1 al 10). • Días de la semana. • Meses del año. • Letras del alfabeto. • Poemas previamente conocidos. • Oraciones o rezos. Lenguaje Descriptivo El lenguaje descriptivo involucra aspectos léxico-semánticos, así como también procesamiento fonético-fonológico, análi- sis sintáctico y gramatical para formar enunciados coherentes en base a una descripción. Para evaluar lenguaje descriptivo se puede solicitar a la PcA que relate una situación a partir de una imagen. imagen. En este sentido, y como medio generar de constatación, se utiliza la lámina “El robo de las galletas” (o lámina 1) del Test de Bos- ton (Goodglass et al ., 1998), sin embargo, también es factible utilizar otras escenas que cuenten con características similares y que permitan realizar una descripción. También resulta una opción adecuada utilizar tareas de descripción de hechos, no- ticias o eventos, sin necesariamente utilizar estímulos visuales, en el caso de que la persona evaluada presente alteraciones visuales (Cuetos Vega, 2004). Para esta tarea, son aspectos para observar en el lenguaje oral de la persona. Para evaluar Lenguaje Descriptivo es necesario tener en con- sideración: • Cantidad de enunciados producidos. • Complejidad gramatical de los enunciados. • Relación existente entre contenido y forma. • Detalles descritos. • Línea melódica. • Articulación. • Velocidad. • Facilidad. Evaluación de la comprensión auditiva Como proceso previo a realizar las tareas clínicas para este tipo de evaluación, es recomendable realizar un barrido pre- vio a fin de determinar la capacidad auditiva del individuo, esta puede ser a través de una prueba auditiva básica, o bien, a través de una tarea que utilice sonidos ambientales. Es importante además recordar que los trastornos leves de la comprensión no siempre son evidentes durante la conver- sación, principalmente por el apoyo que el contexto entrega durante este tipo de acto comunicativo. Por tanto, el observar la interacción de un paciente con un interlocutor no es sufi- ciente para determinar la capacidad de comprensión auditiva en una persona. Comprensión de Órdenes Una tarea útil para iniciar la evaluación, además de ser de fá- cil aplicación incluso en contextos hospitalarios, es la tarea de comprensión de órdenes. A través de esta es posible evaluar la capacidad de la persona de comprender por vía auditiva una secuencia de palabras, en un orden creciente de complejidad, cada vez con menor apoyo del contexto. Al respecto, es im- portante recordar que el seguimiento o ejecución de la orden entregada también puede verse interferida por otras condi- ciones asociadas a la etiología de la PcA, como lo son altera- ciones en la memoria de trabajo (Murray, 2018) o alteraciones motoras. Una buena estrategia para organizar los estímulos incluye considerar la cantidad de órdenes y condicionantes que se entregan en un enunciado. Como una propuesta para la eva- luación inicial de la comprensión de órdenes, incluso en con- texto de hospitalización, se entrega el siguiente esquema que se basa principalmente en la ejecución de acciones a través del cuerpo de la PcA: • Órdenes axiales , corresponden a enunciados en los cuales se solicita a la PcA a realizar acciones con la línea axial de su cuerpo, siendo las más frecuentes aquellas que utilizan partes de la cara, por ejemplo: “cierre los ojos”, “saque la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=