Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 8 / EVALUACIÓN ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 50 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA Evaluación del lenguaje oral Lenguaje Espontáneo El lenguaje espontáneo constituye la forma de comunicación más cotidiana y rápida para el sujeto, por lo que se recomien- da comenzar la evaluación por esta dimensión (Chapey, 2008; Cuetos Vega, 2004), permitiendo al clínico tener una aproxi- mación inicial no solo de las capacidades lingüísticas de la persona, sino que también de su desempeño comunicativo. Para evaluar el lenguaje espontáneo es necesario saber si la PcA es capaz de emitir lenguaje oral, puesto que en algunos casos las PcA pueden tener un lenguaje oral extremadamen- te reducido o estar asociados a otras patologías como apraxia del habla, disartria, etc. Durante esta tarea, el clínico debe considerar como variables de análisis la gramaticalidad, articulación, velocidad de habla, longitud de los enunciados y habilidad para denominar a lo largo de toda la muestra de lenguaje, la cual puede ser obte- nida a través de las siguientes tareas: • Solicitar el relato de alguna situación cotidiana a su con- texto. • Realizar preguntas acerca de actividades realizadas duran- te el día. • Solicitar el recontado de algún evento familiar o significa- tivo para la PcA. Denominación La dificultad para denominar (anomia), corresponde a una ca- racterística presente en todas las PcA, la cual queda de mani- fiesto a través de parafasias, circunloquios o la total imposibili- dad de evocar la palabra objetivo. Las tareas a utilizar durante la evaluación clínica deben dar cuenta de la alteración a nivel léxico-fonológico, pudiendo recurrir a diversas formas de eli- citar la denominación, pero siempre bajo una adecuada gra- dación de los estímulos que considere los siguientes efectos (Whitworth et al ., 2005): • Efecto de imaginabilidad: las palabras más imaginables son evocadas y producidas con mayor facilidad que aque- llas con menor imaginabilidad. Un rendimiento que de- muestre este efecto pudiese dar cuenta de una alteración en el sistema semántico. • Efecto de frecuencia: mientras más frecuente sea el uso de una palabra, más fácil será la evocación y producción, en comparación a aquellas palabras utilizadas menos fre- cuentemente. La presencia de este efecto normalmente se ha asociado con alteraciones a nivel léxico. • Efecto de longitud: las palabras más cortas son evocadas y producidas más fácilmente que las largas, lo cual implica- ría una alteración en el procesamiento fonológico o en la articulación. En particular, la evaluación de la denominación puede reali- zarse a través de las siguientes tareas, las cuales además de- ben ser siempre ajustadas a las características culturales y educativas de la PcA: a. Denominación por confrontación visual La cual incluye la elicitación de la denominación a través de imágenes con conceptos concretos, considerando en- tre ellos objetos de diferentes categorías y acciones (Spez- zano & Radanovic, 2010). b. Denominación responsiva La cual busca la evocación y producción de la palabra objetivo a través de sus características, las que son en- tregadas en formato verbal (auditivo o escrito). Se reco- mienda utilizar para ello preguntas de respuesta cerrada, por ejemplo,“¿Qué utiliza para escribir?”. Es importante re- cordar que esta tarea debe ser ajustada a las capacidades comprensivas de la PcA. c. Denominación por derivación sintáctica Se basa en la tarea de finalizar o completar un enunciado (frase u oración) que derive en la denominación de una palabra única. El enunciado (oral y escrito) debe ser lo su- ficientemente simple y bien organizado para permitir la evocación de la palabra objetivo, utilizando para ello es- tímulos no ambiguos. Un ejemplo es “usted escribe con un...”, siendo la palabra objetivo “lápiz”. Como es predeci- ble, también es una tarea dependiente de las capacidades comprensivas de la PcA. d. Nominación verbal (fluidez verbal) Corresponde a una valoración lingüística de mayor exi- gencia, en la cual se conjugan además habilidades de- pendientes de la memoria semántica, atencionales y eje- cutivas (inhibición y organización de la información). Esta tarea utiliza una condición que constriñe la evocación a un tiempo determinado bajo una condición, pudiendo ser esta semántica o fonológica (Bose et al ., 2017; Faro- qi-Shah & Milman, 2017). Ejemplo de ello son “mencione la mayor cantidad de animales que pueda en un minuto”, o bien,“mencione todas las palabras que recuerde que ini- cien con la letra A, en un minuto”. Repetición La repetición de palabras reales corresponde a la conversión auditivo-verbal de palabras y frases e involucra el uso de habi- lidades de acceso al sistema semántico, nivel fonémico y léxi- co fonológico, mientras, la repetición de logotomas hace uso de la conversión acústico-fonológica (Nozari et al ., 2011). En las PcA, la repetición puede estar alterada en tres puntos prin- cipales del proceso: en el nivel de reconocimiento auditivo, en el nivel de articulación, o bien, por una disociación selectiva entre el input auditivo y los sistemas de output (Goodglass et al ., 1998). El procedimiento de evaluación de la repetición debe con- siderar el tipo de estímulo utilizado. Por ello, el clínico debe siempre organizar los estímulos en un orden creciente de difi- cultad que contemple, al menos, las variables de longitud, fre- cuencia de uso y complejidad fonológica. Se sugiere que, ade- más, la jerarquización de los estímulos considere la inclusión controlada de cada variable, pudiendo obtener información más precisa sobre los efectos de cada variable. En este sentido, es recomendable incluir en la evaluación de la repetición en PcA las siguientes tareas:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=