Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 6 / TRASTORNOS ASOCIADOS A LA AFASIA 38 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA a través de la falla en el uso de objetos cuando debe realizar- se una secuencia compleja de actos (Politis, 2008); alteración visuoconstructiva de tipo visuoespacial y acalculia por afasia (Benson & Ardila, 1996). D. Trastornos Neuropsicológicos asociados a la afasia Global La afasia global es un trastorno muy severo del lenguaje, en el cual la persona presenta severas dificultades tanto para comprender el lenguaje hablado como para expresar lengua- je oral. Generalmente, se da por grandes lesiones que afectan todo el territorio de la arteria cerebral media. Los signos neu- rológicos que frecuentemente se suelen presentar son una he- miplejia derecha, hemianestesia, entendida como la ausencia de sensibilidad producida por lesión cerebral contralateral; y hemianopsia homónima derecha. En relación a los trastornos neuropsicológicos asociados puede presentarse un síndrome disejecutivo de tipo dorsolateral (Benson & Ardila, 1996). E. Trastornos Neuropsicológicos asociados a la Afasia Transcortical Motora Es un trastorno caracterizado por un lenguaje poco fluido, una buena comprensión auditiva y una repetición conserva- da. Dependiendo de la localización de la lesión se pueden dar dos tipos de afasia transcortical motora. La Afasia Transcortical motora tipo I, se da por lesiones en el territorio de la arteria cerebral anterior en áreas prefrontales izquierdas (BA 8, 9,10 y 46), suelen presentar inicialmente mutismo y en los prime- ros estadios de recuperación puede haber ecolalia y perse- veraciones. Desde el punto de vista neuropsicológico, suele coexistir con un síndrome prefrontal dorsolateral (adinamia, tendencia a la perseveración, síndrome disejecutivo con com- promiso de las funciones ejecutivas). Como signo neurológico se acompaña de una hemiparesia faciobraquiocrural derecha de predominio crural (Benson & Ardila, 1996). La Afasia Transcortical motora tipo II, se da por lesiones en el área motora suplementaria, corteza cingulada, y suele darse un periodo inicial de mutismo, marcada dificultad para ini- ciar lenguaje, la repetición está conservada y hay ausencia de perseveraciones. Desde el punto de vista neuropsicoló- gico suele coexistir con un síndrome prefrontal mesial, que se caracteriza por presentar mutismo akinético, el cual es el principal síntoma de este síndrome, el sujeto solo responde a sus propios motivos, es decir, no contesta las preguntas ni presenta respuestas motoras, sin embargo, puede hablar y moverse perfectamente si quisiera (Torralva & Manes, 2008); también se acompaña de apatía, abulia, el cual refiere un es- tado de ausencia de motivación e iniciativa (Torralva & Manes, 2008); además de akinesia, entendida como un trastorno del movimiento en que la persona pudiendo moverse no lo hace. Como signo neurológico se puede presentar una hemiparesia faciobraquiocrural derecha y pérdida sensorial en el miembro inferior derecho (Benson & Ardila, 1996). F. Trastornos Neuropsicológicos asociados a la Afasia Transcortical Sensorial Es un cuadro similar a una afasia de Wernicke, pero con repe- tición conservada. Las lesiones se producen por debajo y por detrás del área de Wernicke afectando el girus angular (BA 39) y la parte posterior de la segunda y tercera circunvolución temporal (BA 37,21 y 20). Es frecuente la ecolalia, aparecen parafasias de tipo semánticas y circunloquios. También se dis- tinguen dos tipos de afasia transcortical sensorial (Benson & Ardila, 1996). Afasia Transcortical tipo I, producida por lesiones temporo-oc- cipital izquierda (BA 37), hay presencia de parafasias de tipo semánticas con repetición conservada, suelen evolucionar a una afasia anómica. A nivel de trastornos neuropsicológicos puede haber agnosia visual asociativa y hemianopsia homó- nima derecha (Benson & Ardila, 1996). La afasia transcortical sensorial tipo II se da por lesiones en el girus angular y la parte posterior de la segunda y tercera circunvolución temporal izquierda. El lenguaje es fluido, con pocas parafasias semánticas, muchos circunloquios; del punto de vista de alteraciones neuropsicológicas asociadas se pre- senta con un síndrome de Gerstmann, que consiste en presen- tar acalculia, agnosia digital, desorientación derecha izquierda y, con frecuencia, agrafia (Benson & Ardila, 1996). El síndrome de Gerstmann en la práctica clínica es en realidad muy infre- cuente, lo más usual es que se presente un Gerstmann incom- pleto. CONCLUSIONES Los trastornos asociados a la afasia se dan frecuentemente por lesiones cerebrovasculares. Debido a que estas lesiones, com- prometen territorios vasculares, producen un perfil lingüístico determinado, asociado a trastornos neuropsicológicos y a sig- nos neurológicos. En muchos casos, el síndrome afásico suele corresponder con la clínica, estableciendo una buena correla- ción anátomo clínica, sin embargo, en muchos otros casos, el perfil lingüístico no es lo suficientemente claro y en ellos, los trastornos neuropsicológicos pueden contribuir a establecer y definir mejor el síndrome. Por otro lado, estas alteraciones cobran gran relevancia ya que pueden influir decididamente en la rehabilitación de la per- sona con afasia, ya sea inhibiendo la recuperación o poten- ciándola a través de habilidades más preservadas, ya no sólo con una mirada desde la estructura y la función, sino que, con énfasis en promover la comunicación a nivel de la actividad y la participación. AUTOEVALUATIVO Para reforzar algunos de los contenidos centrales de este ca- pítulo, te invitamos a responder las siguientes preguntas de selección múltiple.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=