Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA 35 6 CONCEPTOS CLAVE • La red neuronal para el lenguaje funciona de manera interconectada con otras redes neuronales que invo- lucra diversas funciones (cognitivas, físicas, sensoriales y emocionales-motivacionales), lo cual da cuenta de la presencia de alteraciones no solo lingüísticas en las personas con afasia. • En muchas oportunidades el perfil lingüístico de la afa- sia no es suficiente para llegar a un adecuado diagnós- tico, siendo necesario determinar aquellos trastornos neuropsicológicos asociados al trastorno lingüístico que permiten definir de mejor manera el síndrome afá- sico. • Todo tratamiento fonoaudiológico debe considerar las posibles alteraciones (motoras, sensoriales y cogniti- vas) asociadas a la afasia, abordando de manera inte- grada -previa o paralelamente- todas aquellas condi- ciones que interfieran en el rendimiento lingüístico o comunicativo de la persona. ¿Cómo citar este capítulo? APA Saá, N. & Montenegro, A. (2021). Trastornos Asociados a la Afasia. En Toledo-Rodríguez, L. & Tobar-Fredes, R. (Eds.), Manejo Fonoaudiológico de la Persona con Afasia (pp. 35– 39). Universidad de Chile. Vancouver Saá N, Montenegro A. Trastornos Asociados a las Afasias. En: Toledo-Rodríguez L & Tobar-Fredes R, editores. Manejo Fonoaudiológico de la Persona con Afasia. Santiago: Uni- versidad de Chile; 2021. p. 35-39. TRASTORNOS ASOCIADOS A LA AFASIA Nelson Saá Barra Alejandra Montenegro Saá INTRODUCCIÓN Si bien es cierto que existen determinados centros del lenguaje representados en el cerebro que son específicos para cumplir funciones tales como la decodificación au- ditiva verbal, el procesamiento fonológico o la selección y programación de movimientos articulatorios del habla, también se debe tener presente que dichos centros no fun- cionan en forma aislada, sino que se encuentran interco- nectados de manera tal que forman complejas redes neu- ronales distribuidas en paralelo (Junqué, 2004). De este modo, existen redes neuronales para el procesa- miento de distintas funciones cognitivas: tenemos redes neuronales del lenguaje, redes neuronales para la atención, redes neuronales para la memoria, etc. (Aboitiz & García, 2009). En este sentido, si asumimos al lenguaje como una gran red neuronal nos permite entender cómo intervienen las distintas áreas cerebrales de asociación primaria (corte- za visual primaria y corteza auditiva primaria), secundaria ( girus angular y girus supramarginal ) y heteromodal (corte- za prefrontal, encricijada postparto-temporo-occipital) en las diferentes funciones. Así las cosas, esta red neuronal, que se encuentra implicada en la comprensión y produc- ción del lenguaje, involucra a una vasta red de conexio- nes córtico-corticales que conectan recíprocamente áreas de asociación de la región parietotemporal con el córtex prefrontal. Esta red global se asocia a funciones como la atención, el lenguaje, la imitación y especialmente a una forma de memoria de corto plazo conocida como memo- ria de trabajo (García & Aboitiz, 2009). Así mismo, un buen ejemplo de red neuronal lo constituyen los distintos circui- tos frontales, los cuales dan distintos perfiles cognitivos, conductuales y emocionales (Torralva & Manes, 2008). Históricamente, la idea de redes neuronales procede de Donald Hebb, quien propuso la noción de “asambleas neuronales” en 1949. Estas asambleas hacen alusión a con- juntos de neuronas que se coactivan ante los mismos estí- mulos o las mismas tareas, y tal coactivación conlleva, a su vez, una asociación de las mismas, para que en próximas ocasiones vuelvan a activarse simultáneamente. Además estas asociaciones pueden ocurrir entre neuronas próxi- mas o alejadas, lo que diluye el concepto de localización de funciones cerebrales (Cuetos, 2012). Es importante señalar que el lenguaje no es un dominio cognitivo aislado del resto de las funciones cognitivas. A manera de ejemplo, en tareas de repetición, se requiere la participación de otros sistemas funcionales representa- dos en la región perisilviana y regiones vecinas (Berthier & Green, 2007). La memoria auditiva verbal a corto plazo y la memoria de trabajo son necesarias para mantener activa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=