Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 5 / OTROS TIPOS DE AFASIA 32 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA oraciones pasivas o con cláusulas relativas. Este cuadro clínico se corresponde con daño en la región de la ínsula, giro fron- tal inferior, corteza premotora, área motora suplementaria y la región fronto-insular posterior izquierda (Gorno-Tempini et al. , 2011). B. Afasia progresiva primaria semántica Se presenta con alteraciones en la comprensión auditiva de palabras y anomia severa (Mesulam, 2013). La comprensión auditiva se ve más afectada para palabras de baja frecuencia incluso desde el inicio del cuadro. Se relaciona a déficit en la memoria semántica que dificulta el reconocimiento de per- sonas y objetos incluso en modalidad visual, táctil, olfatoria o gustativa. La repetición y el habla se encuentran conversadas. La estructura gramatical se encuentra conservada, pero con la presencia de mínimos errores en los que se tiende a susti- tuir ciertos morfemas. Se asocia con atrofia bilateral del lóbulo temporal anterior con mayor predominancia del hemisferio izquierdo (Gorno-Tempini et al ., 2011). C. Afasia progresiva primaria logopénica La característica principal de este tipo de APP es la alteración en el acceso al léxico, con presencia de anomia y parafasias fonológicas y en la repetición de oraciones (Mesulam, 2013). La expresión verbal tiende a ser lenta, con pausas frecuentes debido a la anomia sin agramatismos y comprensión auditiva de palabras preservada. Tabla 5-1. Resumen de manifestaciones clínicas de las afa- sias progresivas primarias. Adaptado de Gorno-Tempini et al. (2011) . Variante APP Sintomatología central Sintomatología secundaria APP no fluente 1. Agramatismo. 2. Esfuerzo articulatorio. 1. Comprensión de oraciones complejas alterada. 2. Comprensión auditiva de palabras conservada. 3. Conocimiento semántico conservado. APP semántica 1. Denominación por confrontación visual alterada. 2. Comprensión auditiva de palabras alterada. 1. Conocimiento semántico alterado. 2. Repetición conservada. 3. Alexia o agrafia superficial. 4. Producción verbal conservada. APP logopénica 1. Acceso al léxico alterado. 2. Repetición de oraciones y frases alterada. 1. Parafasias fonológicas. 2. Comprensión de palabras conservada 3. Conocimiento semántico conservado 4. Ausencia de agramatismo. Si bien existe un impedimento para la repetición de oraciones, esta habilidad se encuentra conservada para palabras de cor- ta metría. Lo anterior se explicaría por un déficit en la memoria de corto plazo fonológica. Se observa mejor desempeño en tareas de denominación por confrontación visual en compa- ración a la APP semántica. Se ha observado atrofia en la unión temporo-parietal izquierda (Gorno-Tempini et al. , 2011). D. Otros tipos de afasia progresiva primaria Mesulam (2013), describe otros tipos de afasia progresiva pri- maria, las cuales son la APP anómica y la mixta. En esta revi- sión, explica que la APP anómica cumple con los criterios de la APP logopénica con la repetición conservada, mientras que la APP mixta presenta alteraciones en la estructura gramatical en combinación con dificultades en la comprensión auditiva de palabras desde la etapa temprana. E. Evaluación y diagnóstico La evaluación de las APP es principalmente clínica y se rea- liza por medio de tareas clásicas del lenguaje que permitan determinar el desempeño en habilidades tales como la de- nominación, comprensión auditiva, expresión verbal, estruc- tura gramatical, habla, repetición, conocimiento semántico y lectura. La confirmación diagnóstica se debe hacer por medio de neuroimagen en conjunto con exámenes histopatológicos (Gorno-Tempini et al ., 2011). Afasia secundaria a traumatismo encéfalo craneano El TEC tiene como consecuencia diversos trastornos que pue- den afectar la comunicación, como las disartrias, trastornos cognitivos-comunicativos y, en menor medida, las afasias. La incidencia de la afasia posterior a TEC varía de un 3% a un 32% (Elbourn et al ., 2019). Estas diferencias porcentuales se deben en parte a las diferencias metodológicas de los estudios, así como a la etapa de recuperación en la cual se encontraban los sujetos al momento de la evaluación. En general, existe un consenso de que pueden existir síntomas afásicos en la etapa aguda y que en algunos casos la afasia puede persistir, siendo poco común encontrar síndromes afásicos clásicos en perso- nas adultas que han sufrido un TEC (Chapey, 2008). Dentro de la sintomatología se ha descrito la presencia de anomia, para- fasias, errores sintácticos, incluso en lesiones de tipo difusa y no restringidas a la zona perisilviana del hemisferio izquierdo. Es importante destacar que, en el caso de existir una afasia, es probable que coexista con trastornos de tipo cognitivo y co- municativo asociados al daño difuso propio del TEC (Chapey, 2008). CONCLUSIONES Las afasias corresponde a un síndrome que se puede presen- tar de forma variable. Si bien se han estudiado en profundidad aquellas que son resultado de lesiones corticales, principal- mente de origen vascular, hoy en día son reconocidas otras entidades que también forman parte de este trastorno como son las afasias subcorticales, la AC y las afasias progresivas pri- marias. Debido a la complejidad del funcionamiento del sistema ner-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=