Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 5 / OTROS TIPOS DE AFASIA 31 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA En un sentido similar Mariën et al. (2004) hacen una revisión a los criterios diagnósticos de la AC en adultos y en base a ello proponen una metodología diagnóstica basada en cri- terios de inclusión y exclusión que clasifica los casos de AC como improbable, probable y posible. Según estos autores, el diagnóstico de una posible AC es realizado cuando existe evi- dencia clara de 1) presencia de afasia, 2) dominancia derecha evaluada formalmente y 3) lesiones circunscritas al hemisferio derecho e indemnidad estructural del hemisferio izquierdo. Al no estar presentes los tres criterios mencionados es improba- ble la presencia de AC. Por otra parte, para determinar una AC como probable, se requiere además la ausencia de zurdería familiar y de historia de daño cerebral o convulsiones en la infancia. Para el caso de la revisión realizada por los autores, los criterios de exclusión de analfabetismo, bilingüismo o po- liglotismo, uso de lenguas tonales y guiones ideográficos no fueron considerados parte de los criterios diagnósticos para la AC debido a que no existe evidencia de que sean factores que difieran en la lateralización del lenguaje. Las características de la AC también han sido discutidas. Se han descrito dos patrones esperables en las AC. El primero es un patrón espejo, el cual incluye alrededor del 70% de los casos, y que la sintomatología esperable es la misma que en aquellos casos de lesión en el hemisferio izquierdo. El segun- do patrón es el atípico en el cual confluyen el 30% de los casos y que, a diferencia del patrón espejo, no presenta las corre- laciones clínico-topográficas esperables (Diéguez-Vide & Pe- ña-Casanova, 2012). Las revisiones sistemáticas contemporáneas de casos han de- mostrado que la edad media de las personas con AC es similar a la de aquellos con afasia por lesión del hemisferio derecho. La distribución por género muestra que existe una predomi- nancia por parte del género masculino versus femenino en una proporción que varía de 2:1 a 2,5:1 (Mariën et al. , 2004). No existen diferencias en la proporción entre afasias fluentes y no fluentes siguiendo un patrón similar a las afasias por lesión del hemisferio izquierdo (Coppens et al ., 2002; Mariën et al., 2004). Sumado a lo anterior, la afasia de Broca tiende a ser la más fre- cuente, seguido por la afasia global, afasia de Wernicke, afasia transcortical, afasia de conducción y afasia anómica (Coppens et al. , 2002; Mariën et al. , 2004). En general la presentación de la AC muestra equivalencia en- tre el lenguaje escrito y oral, no obstante, una tercera parte de los casos reportados muestra discrepancia con mayor afec- tación del lenguaje escrito por sobre el oral (Coppens et al., 2002). La sintomatología propia de las lesiones del hemisferio de- recho también coexiste en las AC, sin embargo, es frecuente que sea subdiagnosticada por la presencia del trastorno del lenguaje. En general, se ha encontrado la presencia de agrafia espacial, dificultades visoespaciales, desorientación espacial, apraxia de construcción e ideomotora, negligencia, dificul- tades en la prosodia emocional, acalculia y alteraciones en la memoria (Coppens et al. , 2002; Mariën et al., 2004). En conclusión, la AC es un tipo de afasia de baja frecuencia. Sus características y patrones tienden a ser similares a las de las afasias secundarias a lesión del hemisferio izquierdo. En estos casos es importante considerar las alteraciones propias de la lesión de hemisferio derecho la evaluación para evitar sesgos y planificar una intervención adecuada. La evidencia científica es escasa y se basa principalmente en estudios de caso por lo cual existen ciertas inconsistencias referentes a la metodología. Por otra parte, las revisiones sistemáticas del tema han avanzado en conciliar criterios diagnósticos y escla- recer consideraciones contradictorias, sin embargo, aún son escasas. Afasia progresiva primaria Las afasias progresivas primarias (APP) corresponden a un gru- po de trastornos del lenguaje asociado a atrofia de los lóbulos frontales y temporales del hemisferio derecho. Fueron descri- tas en 1890 por Pick y Serieux (Gorno-Tempini et al. , 2011), y posteriormente fueron clasificadas por Mesulam (1982). Las APP se caracterizan por un deterioro progresivo de las habili- dades lingüísticas sin deterioro de otras funciones cognitivas, siendo el trastorno del lenguaje el principal síntoma en los primeros 2 años de la enfermedad (Gorno-Tempini et al., 2011; Mesulam, 2001). Según Mesulam (2001), los criterios diagnós- ticos de las APP son: (1) Inicio insidioso y progresión gradual de alteraciones en el acceso al léxico, nominación de objetos, comprensión de palabras tanto en conversación espontánea como en la evaluación formal, (2) limitaciones en las activi- dades de la vida diaria debido a las alteraciones del lenguaje por al menos dos años desde el inicio del cuadro, (3) sin an- tecedentes de alteraciones del lenguaje previos, ni presencia de ACV o tumores comprobado mediante neuroimagen y (4) ausencia de otras alteraciones cognitivas y/o psíquicas en los primeros dos años del cuadro clínico. A su vez, las APP se subclasifican de acuerdo con las caracterís- ticas lingüísticas que presentan en no fluente, semántica y lo- gopénica. La APP no fluente cursa con agramatismo y esfuerzo articulatorio, la APP semántica se caracteriza por dificultades de nominación por confrontación visual y alteraciones en la comprensión auditiva a nivel de palabras, y la APP logopéni- ca presenta dificultades en el acceso al léxico durante la con- versación y nominación, sumado a dificultad en la repetición de oraciones y frases. Los subtipos no fluente y semántica se asocian a demencia frontotemporal, mientras que la variante logopénica se asocia a enfermedad de Alzheimer (Gorno-Tem- pini et al., 2011). A continuación, se describirán las principales características de cada variante de las APP y sus criterios diagnósticos basa- do en la revisión de Gorno-Tempini et al. (2011) (ver figura 5-1 para un resumen). A. Afasia progresiva primaria no fluente Las manifestaciones clínicas de esta afasia son la presencia de agramatismo y esfuerzo articulatorio. El agramatismo se ca- racteriza por frases cortas, simples, con omisión de morfemas gramaticales. Se observan dificultades en la articulación que tiende a ser lenta y laboriosa, también puede coexistir con apraxia del habla progresiva. La comprensión auditiva se en- cuentra relativamente conservada, no obstante, se observan alteraciones en la comprensión de oraciones complejas como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=