Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 3 / AFASIAS FLUENTES 22 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA dos a prosodia y articulación se encuentran conservados. Es posible que emitan series automáticas con apoyo del in- terlocutor, presentando errores de tipo fonológico, semán- tico o verbal (Vendrell, 2001), sin embargo, su rendimiento en esta tarea puede ser mejor que en otros subniveles del lenguaje. En relación con la repetición, se presenta con- servada, tanto a nivel de palabras aisladas, como de frases y oraciones e incluso logotomas o expresiones en otros idiomas (Ardila, 2005). Lo expuesto, es posible gracias a la conservación del nivel fonológico, no obstante, el nivel semántico está severamente alterado, lo que hace que las personas puedan repetir pero no comprender el significa- do de las palabras u oraciones que repiten. En la denomi- nación presentan una dificultad severa para encontrar palabras, presentando parafasias semánticas, fonémicas y verbales (González & Hornauer-Hughes, 2014a). Se ha descrito la presencia de un tipo particular de anomia, de- nominada Anomia Semántica, que consiste en una des- conexión entre el léxico y la semántica (significante y signi- ficado). Por ejemplo, si el examinador denomina un objeto que la persona no logra denominar, este mismo sujeto no es capaz de decir si corresponde o no al referente, a pesar de poder repetirlo (González & Hornauer-Hughes, 2014a). • Comprensión auditiva: Su rendimiento en comprensión auditiva es bastante similar a lo observado en la afasia de Wernicke. Evidencian dificultades significativas a nivel de la palabra, oración y discurso, aunque este último puede estar menos afectado. En ocasiones la anosogno- sia aumenta la frustración de las personas que la padecen, puesto que sus interlocutores no logran comprender el mensaje que la PcA quiere entregar. Bajo esta misma pre- misa, la intervención a este nivel puede ser muy compleja, dado la poca conciencia de sus dificultades (Ardila, 2005). • Lectoescritura: La lectura se encuentra severamente alte- rada, evidenciando paralexias fonológicas, semánticas y verbales. Podrían realizar inclusiones o adiciones innece- sarias, con una adecuada fluidez, pero carente de informa- ción (Goodglass et al ., 2001). Por otra parte, la comprensión de lectura podría mejorar en tareas de pareo visuo-verbal, pero sólo a nivel de palabras aisladas; en oraciones y dis- curso, las dificultades son mayores. A nivel escrito pueden presentar mayores dificultades en escritura espontánea, al dictado e incluso a la copia. Generan gran canti- dad de paragrafias de todo tipo, incluso se ha descrito que podrían presentar escritura de tipo apráxica (Vendrell, 2001). B. Topografía de la lesión El daño se localiza en el área parieto-temporal posterior, ex- cluyendo el área de Wernicke. También se puede producir por lesiones del tálamo posterior pulvinar (Diéguez-Vide & Peña-Casanova, 2012; González & Hornauer-Hughes, 2014b). Afasia Anómica Este tipo de Afasia ha sido descrita por Kertesz en el año 1979 y Benson en 1988 (Edwards, 2005). Se menciona que este tipo de Afasia es una de las más leves dentro de los diferentes tipos de trastornos afásicos expuestos en la literatura (Ardila, 2005). Se reconoce que quienes presentan este tipo de afasia pre- sentan dificultades para encontrar las palabras y conceptos a los que quieren referirse, particularmente sustantivos y verbos (Edwards, 2005). A pesar de presentar un lenguaje fluente y gramaticalmente correcto, emiten gran cantidad de palabras vagas y circunloquios en un intento de describir el concepto que quieren expresar (González & Hornauer-Hughes, 2014a). Usualmente, quienes presentan este trastorno manifiestan “tener la palabra en la punta de la lengua” lo que incrementa su sensación de frustración. A. Características clínicas • Lenguaje expresivo: Principalmente fluente, moderada- mente informativo. Su discurso podría llegar a parecer no fluente por las frecuentes latencias que realizan al inten- tar encontrar las palabras (acceso al léxico). Además, se podría evidenciar la presencia de parafasias semánticas y verbales (González & Hornauer-Hughes, 2014a). Se des- cribe que las personas que presentan este tipo de Afasia tienden a compensar sus dificultades para encontrar pala- bras utilizando circunloquios. La articulación, la prosodia y la morfosintaxis se mantienen conservadas (Goodglass et al ., 2001). Por lo general las personas logran emitir series automáticas sin mayor problema, en algunos casos, po- drían existir latencias o circunloquios al no poder encon- trar el concepto, sin embargo, dichas series, al ser un tipo de lenguaje que depende de otros dominios cognitivos, puede conservarse incluso en presencia de anomia. Por lo general, las personas que presentan Afasia Anómica lo- gran repetir palabras y oraciones, ya sea de alta o baja fre- cuencia, e incluso logotomas y oraciones gramaticalmente complejas (González & Hornauer-Hughes, 2014a). Debido a que la gran dificultad en este trastorno es la incapacidad del sujeto de acceder al léxico, la anomia se proyecta como el síntoma más característico en este tipo de afasia (Ardila, 2005), por lo que, en la mayoría de los casos, las PcA in- tentan compensar usando circunloquios. (Ardila, 2005). Es por esto que en la mayoría de los casos, intentan compen- sar usando circunloquios. Las dificultades para evocar los conceptos, son más evidentes en palabras de baja frecuen- cia, baja familiaridad, y mayor edad de adquisición. • Comprensión auditiva: Se encuentra conservada. En al- gunos casos muy aislados podrían fallar en tareas de alta complejidad, es decir, tareas que utilicen conceptos de baja frecuencia para la persona (González & Hornauer-Hu- ghes, 2014a). • Lectoescritura: Se describe que la escritura está conserva- da, sin embargo, es posible que algunas personas no logren identificar el concepto en tareas de pareo visuo-verbal si el estímulo utilizado corresponde a uno de baja frecuencia y baja familiaridad o si se realizan tareas con material verbal complejo (Edwards, 2005). Pueden evidenciarse algunas dificultades para acceder al léxico, por lo que los circunlo- quios que realizan en lenguaje oral, podrían reproducirse en lenguaje escrito. Es posible que cometan paragrafias semánticas o verbales si la tarea de escritura es de alta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=