Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 2 / CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS 16 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA • Afasia anómica: se produce tanto por una lesión del giro angular como por un daño de la segunda circunvolución temporal (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). B. Afasias subcorticales Un compromiso de las estructuras subcorticales puede causar distintos tipos de afasias. Sin embargo, aún se discute su nivel de participación en el lenguaje. En relación al área lesionada, se distinguen los siguientes trastornos: • Afasia talámica: la cual tiene presentaciones clínicas di- ferentes de acurdo al sitio de lesión. Se describen prinici- palmente dos tipos, siendo una de ellas la que afecta los núcleso talámicos ventral y medial del tálamo, mientras la otra implica una afectación del núcleo pulvinar (Maeshima & Osawa, 2018). • Afasias estriato-capsulares: corresponde a un grupo de afasias producto de una lesión que puede afectar a di- ferentes estructuras subcorticales, generando diistintas expresiones clínicas de la alteración lingüística. Entre los sitios de lesión más estudiados se encuentran la cápsula interna, putámen, núcelo caudado, núcleo estriado y cap- sula externa (Ardila, 2005). Afasias no fluentes, semifluentes y fluentes Las afasias no solo se pueden clasificar en corticales y subcor- ticales, sino que también en no fluentes, semifluentes y fluen- tes (ver tabla 2-3). En este sentido, se entiende por fluidez a la capacidad de producir secuencias de palabras conectadas que considera la longitud de la frase, agilidad articulatoria, lí- nea melódica y forma gramatical (Goodglass et al ., 2001). A. Afasia no fluente El sujeto con afasia no fluente (lesión prerrolándica) se carac- teriza por un discurso restringido, con longitud de la frase de cero a cinco palabras en el que predominan el uso de aque- llas de contenido, lo cual se explica por una alteración a nivel morfosintáctico. Además, evidencia dificultad para iniciar los enunciados, agilidad articulatoria defectuosa, prosodia limi- tada (Helm-Estabrooks & Albert, 2005) y escasas parafasias (González & Hornauer-Hughes, 2014). Dentro de este grupo se encuentran: afasia global, afasia no fluente mixta, afasia de Broca y afasia transcortical motora. B. Afasia semifluente Las Afasias Semifluentes se generan producto de una lesión subcortical. Estas se caracterizan por presentar gran varia- bilidad, longitud de la frase con un promedio de seis a ocho palabras, hipofonía y presencia de parafasias fonémicas, se- mánticas y neologismos, dependiendo de la localización de la lesión (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). En esta categoría se consideran: afasia capsular putaminal anterior, afasia capsular putaminal posterior y afasia talámica. C. Afasias fluentes La PcA Fluente (lesión postrolándica) tiene un discurso poco informativo, con una longitud de la frase de nueve o más pala- bras, en el que predomina el uso de aquellas de tipo funcional (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). La gramaticalidad puede estar conservada con eventual presencia de paragramatismo. Mientras que la agilidad articulatoria y la línea melódica son adecuadas. Presenta parafasias: fonémicas, semánticas, verba- les o neologísticas (Goodglass et al ., 2001). Dentro de ellas se encuentran: afasia de Wernicke, afasia transcortical sensorial, afasia de conducción y afasia anómica. Tabla 2-3. Integración de las tipologías afásicas descritas por el Grupo de Boston según su localización y fluidez. Perspectivas de clasificación Afasias no fluentes Afasias semi- fluentes Afasias fluen- tes Corticales Afasia de Broca Afasia transcor- tical motora Afasia no fluen- te mixta Afasia global Afasia de Wer- nicke Afasia transcor- tical sensorial Afasia de con- ducción Afasia anómica Subcorticales Afasia anterior capsular/puta- minal Afasia posterior capsular/puta- minal Afasia talámica Tipos especiales de afasias A. Afasias inclasificables Alrededor del 80% de las PcA pueden ser clasificados según lo descrito anteriormente. El otro 20% presentan cuadros incla- sificables debido a: dominancia cerebral atípica, daño cerebral bilateral, lesiones múltiples en el hemisferio izquierdo, enfer- medad neurodegenerativa, entre otras (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). B. Afasia cruzada Corresponde a un tipo de trastorno del lenguaje que se pre- senta por lesión del hemisferio derecho en personas diestras, las cuales presentan indemnidad del hemisferio izquierdo y no cuentan con historia de zurdera familiar. Su frecuencia se estima en el 1% (Gil, 2019). C. Afasia progresiva primaria Es un trastorno progresivo del lenguaje causado por una alteración neurodegenerativa, cuya localización se da principalmente en áreas frontales y temporales del hemisferio dominante. Se reconocen tres variantes: Afasia Progresiva Primaria variante No Fluente o Agramatical, Afasia Progresiva Primaria variante Semántica o Demencia Semántica y Afasia Progresiva Primaria variante Logopénica (Gorno-Tempini et al ., 2011).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=