Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 2 / CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS 15 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA que se resumen en la Tabla 2-2. La segunda clasificación, la que se proyecta como la más uti- lizada en nuestro país (Gonzalez & Hornauer-Hughes, 2014) corresponde a la taxonomía propuesta por el Grupo de la Escuela de Boston y es aquella que distingue las afasias des- de dos perspectivas: a) sitio de lesión, las que se clasifican en corticales o subcorticales y b) fluidez del lenguaje, las que se clasifican como fluentes, semifluentes y no fluentes. Tabla 2-2. Clasificación de las afasias de Luria. Modificada de Benson & Ardila (1996). Afasia Nivel de Lenguaje Acústico - Agnósica Discriminación fonémica Acústico-Amnésica Memoria verbal Amnésica Estructura semántica de las palabras Semántica Comprensión de relaciones lógico-grama- ticales estructuras cuasi-espaciales Motora Aferente Discriminación articulemas Motora Eferente Trastorno de la melodía cinética del habla Dinámica Iniciativa verbal ___ Total, receptiva ___ Motora Subcortical Afasias corticales y subcorticales A continuación se enuncian los tipos de afasia correspondien- tes a cada categoría formulada bajo esta dicotomía. A. Afasias corticales Las Afasias Corticales se manifiestan según el área de la corte- za cerebral comprometida en el hemisferio dominante para el lenguaje, aun cuando la lesión no esté circunscrita a ella. Así, Tabla 2-1. Principales clasificaciones de los síndromes afásicos. Modificada de Benson & Ardila (1996). Broca 1865 Wernicke 1874 Golstein 1948 Luria 1966 Benson & Geschwind 1971 Hécaen & Albert 1978 Kertesz 1979 Benson 1979 Lecours et al 1983 Afemia Cortical motora Central motora Motora eferente Broca Agramática Broca Broca Broca Amnesia Verbal Cortical sensorial Sensorial Sensorial Wernicke Sensorial Wernicke Wernicke Wernicke Tipo I ___ Conducción Central Motora aferente Conducción Conducción Conducción Conducción Conducción ___ Transcortical motora Transcortical motora Dinámica Transcortical motora Transcortical motora Transcortical motora Transcortical motora Aspontaneidad ___ Transcortical Transcortical ___ Transcortical sensorial Transcortical sensorial Transcortical sensorial Transcortical sensorial Wernicke Tipo II ___ ___ Ecolalia ___ Aislamiento área del lenguaje Aislamiento Transcortical mixta ___ ___ ___ ___ Amnésica Semántica Amnésica Anómica Amnésica Anómica Anómica Amnésica ___ Total, receptiva ___ ___ Global ___ Global Global ___ ___ Motora Subcortical ___ Afemia Motora pura ___ Afemia Anartria pura se distinguen los siguientes cuadros afásicos: • Afasia de Broca: se produce como consecuencia de un daño extenso en el hemisferio izquierdo que comprome- te las regiones: frontal lateral, prerrolándica, suprasilviana, con extensión hacia la sustancia blanca periventricular por debajo del área homónima. Sin embargo, un compromiso exclusivo del área de Broca no produce este tipo de afasia (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). • Afasia transcortical motora: ocurre producto de una le- sión frontal paramedial que incluye tanto el área motora suplementaria como las conexiones entre esta y el área de Broca (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). • Afasia global: se asocia generalmente con un daño ex- tenso en la zona de irrigación de la arteria cerebral media izquierda, con afectación de zonas frontoparietales y tem- poroparietales (Vendrell, 2001). • Afasia no fluente mixta: se genera por una lesión extensa que compromete áreas anteriores y posteriores del surco central del cerebro (González & Hornauer-Hughes, 2014). • Afasia de Wernicke: se observa por lesión del tercio pos- terior de la primera circunvolución temporal superior iz- quierda. En este tipo de trastorno se puede encontrar dos variantes: una con compromiso principalmente temporal y otra con daño posterior con alteración de las áreas de conexión visual (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). • Afasia de conducción: se produce por una lesión de la cir- cunvolución supramarginal y de la sustancia blanca subya- cente que compromete el fascículo arqueado y el fascículo longitudinal superior (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). • Afasia transcortical sensorial: se evidencia por un daño posterior que compromete la unión temporoparietal, pero sin afectar el área de Wernicke (Helm-Estabrooks & Albert, 2005).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=