Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia

CAPITULO 17 / TELEREHABILITACIÓN EN PERSONAS CON AFASIA 116 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA los problemas técnicos en base a sesiones asincrónicas (Keck & Doarn, 2014). La investigación en TR en afasia ha mostrado su mayor creci- miento en los últimos años. Una revisión sistemática realizada el 2020 analizó estudios de TR fonoaudiológica (Weidner & Lowman, 2020). Todos los artículos revisados, publicados en- tre el 2014 y 2019, fueron investigaciones de tamizaje, evalua- ción o tratamiento fonoaudiológico del lenguaje en adultos, mayores de 18 años, hablantes del inglés. Del total de artícu- los revisados, un 48% eran estudios de afasia y otro 10%, de afasia progresiva primaria, indicando que las alteraciones del lenguaje muestran la mayor cantidad de publicaciones en te- lemedicina a nivel fonoaudiológico en los últimos años (Weid- ner & Lowman, 2020). En la actualidad se perfila como una práctica emergente en crecimiento el uso de programas de práctica domiciliaria es- pecíficos para afasia, implementados mediante el uso de ta- blets o a través de aplicaciones, incluyendo el uso de plata- formas asincrónicas con resultados favorables (Kurland et al ., 2018). Un aspecto relevante en la PBE es la realización de estudios de no inferioridad. Estos estudios apuntan a comprobar que el efecto de un tratamiento no resulta inferior al obtenido mediante el uso de un tratamiento previo o su efectividad no es menor que un margen establecido, comparado con la in- tervención control (D’Agostino et al ., 2003; Schumi & Wittes, 2011). Lo anterior es particularmente importante si la nueva intervención es de menor costo o presenta ventajas compa- rativas (Meltzer et al ., 2018). La realización de estos ensayos clínicos aleatorizados en TR permite aportar con evidencia sustentable de que las nuevas metodologías implementa- das funcionan en forma efectiva y comparable a la atención presencial. Se ha comprobado la no-inferioridad del uso de programas de entrenamiento de la voz a distancia mediante el uso de iPad en personas con disartria en Enfermedad de Parkinson (Griffin et al ., 2018). En TR en lenguaje, un estudio realizado en 44 PcA o con trastorno cognitivo-lingüístico pro- bó la eficacia de un programa personalizado de 1 hora sema- nal con fonoaudiólogo durante 10 semanas, comparando las sesiones presenciales con sesiones a distancia. No se encon- tró diferencias estadísticamente significativas entre ambos tipos de prestación, observando progreso en las habilidades lingüísticas con ambas intervenciones (Weidner & Lowman, 2020). La consideración de la no-inferioridad es relevante en el establecimiento de nuevas intervenciones, siendo incluida como parte del principio de idoneidad de la atención en salud a distancia en los lineamientos propuestos en Chile para esta práctica (Corfo InnovaChile, 2020). Los estudios de no inferio- ridad, sin embargo, requieren de especial énfasis en su diseño, asegurando calidad metodológica, para evitar fallar en la ase- veración de que las intervenciones a prueba son tan efectivas como las previamente establecidas (Tsui et al ., 2019). Si bien existe bastante evidencia favorable del uso de TR en afasia, es necesario considerar que las publicaciones disponi- bles han sido obtenidas en base a estudios de habla inglesa, no contando a la fecha con publicaciones de TR destinada al abordaje de alteraciones del lenguaje en hispanohablantes. Si bien existe bastante evidencia del uso de TR en afasia, es ne- cesario considerar que las publicaciones disponibles han sido obtenidas en base a estudios de habla inglesa, no contando actualmente con evidencia en TR destinada al abordaje de al- teraciones del lenguaje en hispanohablantes. Los resultados a la fecha son prometedores y posicionan la TR como una alter- nativa viable de tratamiento. CONCLUSIONES La telerehabilitación en PcA ha venido para instalarse como una nueva forma de prestación de salud en nuestro país. Pre- vio a la pandemia por COVID-19 era un área incipiente de de- sarrollo en Chile, sin embargo, a partir de la resolución exenta N° 204 que autoriza la realización de prestaciones de fonoau- diología en modalidad de libre elección (MLE) en forma remo- ta, se ha observado un creciente interés, mediante el uso de diferentes plataformas para dar atención y continuidad a las atenciones. Los alcances que tiene esta modalidad son numerosos y sin duda son un aporte para proveer mejores servicios de reha- bilitación. Sin embargo, previo a su implementación deben valorarse con detalles no solo las ventajas y desventajas de su implementación sino que además su factibilidad. Es importante recalcar que la TR no es un reemplazo a la aten- ción presencial: su uso debe ser considerado de acuerdo a las características de la PcA, disponibilidad de atención en el cen- tro de salud, viabilidad técnica, entre otros aspectos. Uno de los principios fundamentales de la TR es el resguardo de la confidencialidad y privacidad, por lo cual el clínico debe asegurar que esto se cumpla. Se recomienda llevar un adecua- do registro de las actividades realizadas, ya sea en la ficha clí- nica de la PcA o en los registros particulares de los prestadores individuales de salud. En la actualidad la atención presencial es percibida como el gold standard por lo cual es necesario mejorar la confianza y adaptabilidad de los clínicos a las nuevas modalidades de atención. La evidencia indica que la TR tiene un gran poten- cial de mejorar la comunicación de la persona con afasia en su entorno natural AUTOEVALUATIVO Para reforzar algunos de los contenidos centrales de este ca- pítulo, te invitamos a responder las siguientes preguntas de selección múltiple. REFERENCIAS Aguayo-Albasini, J. L., Flores-Pastor, B., & Soria-Aledo, V. (2014). Sistema GRADE: Clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía Españo-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=