Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 17 / TELEREHABILITACIÓN EN PERSONAS CON AFASIA 113 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA La realidad aumentada consiste en una experiencia inte- ractiva basada en un ambiente real aumentado con ele- mentos virtuales. Tradicionalmente, los objetos reales son complementados con información virtual. Los dispositivos de realidad aumentada son los HoloLens de Microsoft. Es importante destacar que los dispositivos móviles en gene- ral tienen un soporte para realidad aumentada. La creación de contenido virtual se realiza mediante pro- gramación. Por ejemplo, la librería AFrame es extremada- mente popular. Los esfuerzos masivos de Google, Micro- soft, Facebook y Apple predicen la explosión de la realidad virtual a corto plazo. Las tecnologías inmersivas pueden facilitar la educación en salud. Se ha propuesto su uso en el contexto de la pan- demia por COVID-19 para el entrenamiento de habilidades técnicas en profesionales de salud en formación, así como en el entrenamiento del trabajo en equipo y en la toma de decisiones clínicas (Pears et al ., 2020). En el caso de PcA, podrían implementarse contenidos virtuales que permi- tan explicar la condición de salud, por ejemplo, en qué consiste o cómo se produce un accidente cerebrovascular. Las posibilidades y alcances de este tipo de tecnologías a futuro aún se desconocen y podrían ser de gran utilidad en el abordaje de las alteraciones de la comunicación. C. Implementación electrónica - Requerimientos técnicos mínimos 1. Computador: Tanto el clínico como la PcA, requieren de un computador u otro dispositivo con una velocidad de procesamiento adecuada, que cuente con cámara y mi- crófono. 2. Acceso a internet: Conexión estable y de alta velocidad. Se recomienda comprobar previamente la velocidad de la conexión, con una velocidad de descarga de al menos 4 Mbps para asegurar una adecuada transmisión de au- dio y video. Esta velocidad puede medirse en sitios web especializados. 3. Plataforma de conexión: Se debe seleccionar la vía por la cual se realizará la conexión. Este paso corresponde a uno de los más relevantes al momento de decidir implemen- tar atención en salud a distancia. Actualmente existen di- ferentes plataformas tanto gratuitas como pagadas. Entre ellas destacan: Zoom, Google Meet, Teams, Adobe Connect, Webex, Skype, etc. Es necesario verificar que el sistema se- leccionado esté cifrado, para mantener estándares de se- guridad. Se recomienda revisar las recomendaciones de cada plataforma, por ejemplo la plataforma Zoom , reco- mienda 2.0 Mbps - 4.0 Mbps para el uso de pantalla com- partida (Zoom Help Center, s. f.) y Google Meet recomienda al menos 2.6 Mbps para sostener una reunión con 2 parti- cipantes (G Suite Meeting Room Hardware Help, s. f.) . 4. Funcionalidad plataforma: Dependiendo del tipo activi- dades que realice, considere la factibilidad técnica de la plataforma de permitir opciones como compartir panta- lla, pizarra u otra funcionalidad. El conjunto de funcionalidades tecnológicas disponibles depende de las posibilidades que brinde la plataforma virtual seleccionada para la entrega de servicios. Algu- nas de estas son la integración de sistemas de pago, la gestión de bono electrónico, la generación de boleta de atención, la agenda electrónica, entre otras. 5. Sistema de grabación: Cuando sea necesario, y previo consentimiento de la PcA, se pueden realizar grabaciones de audio y/o video tanto de la entrevista, evaluación, exa- men físico, entre otros. Se recomienda el uso de formatos fáciles de usar y más universales tales como mp4, wmv, etc. 6. Sistema de audio: Los computadores actuales tanto de escritorio como portátiles cuentan con un sistema audio y video integrado. Si quiere mejorar la calidad del audio puede utilizar micrófonos conectados al puerto USB o plug-in , también hay disponibles auriculares con micró- fono. D. Implementación terapéutica - Planificación de materiales Otro aspecto relevante a considerar, previo a la ejecución de una sesión de TR, es disponer de los materiales terapéuticos preparados con anticipación. Al igual que los materiales des- tinados a la evaluación, estos, en su mayoría, deben ser digi- talizados. Los materiales pueden ser creados con diferentes programas. Uno de los más fáciles de utilizar es PowerPoint (PPT). Recuerde que si utiliza imágenes de la web deben ser de código abierto (libre acceso). Al igual que en una sesión presencial, las imágenes a utilizar deben tener una adecuada resolución. Para asegurar lo anterior se sugiere considerar las características de la interfaz disponible, en particular, las ca- racterísticas de la pantalla que se proyecta a la persona, lo cual dependerá de la plataforma de conexión. Si considera enviar material para que se trabaje en forma asincrónica, se reco- mienda insertar un archivo de audio en la presentación para la entrega de instrucciones, las cuales pueden acompañarse de material escrito o de apoyo visual, adaptado a las necesidades de la persona. Si necesita enviar archivos en formato de video, puede habili- tar y utilizar un canal de YouTube que en la actualidad es muy seguro y privado, además de ser gratuito. Se puede configurar el acceso al video sólo para un destinatario específico. Algunas personas requerirán una persona que los asista du- rante la sesión, la cual puede ser un familiar, cuidador u otro, que adquiere el rol de facilitador. Su labor es activa durante la sesión sincrónica, mediando las diferentes actividades, o bien, puede participar en las instancias asincrónicas, facilitando las actividades programadas con posterioridad a las sesiones. Se recomienda además que exista otro medio alternativo de comunicación con la PcA, en el caso de que se presenten pro- blemas de conexión durante la sesión, como fue mencionado previamente. E. Implementación de la sesión de telerehabilitación - Escenario clínico (Setting) En la etapa de implementación el profesional debe presen-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=