Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 17 / TELEREHABILITACIÓN EN PERSONAS CON AFASIA 111 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA TELEREHABILITACIÓN EN AFASIA La American Speech-Language Hearing Association (ASHA) ha adoptado el término telepráctica para describir la pres- tación de servicios de fonoaudiología a distancia, utilizando TICs (American Speech-Language-Hearing Association , s. f.). Se establece que el clínico debe ser capaz de entregar atención basada en la evidencia, que sea comparable con la atención presencial (ASHA, s. f.). La TR en afasia es un tipo de prestación de servicios de tele- práctica, generalmente realizada mediante una video consul- ta remota o teleconsulta. Esta prestación de servicios puede ser ejecutada mediante distintas modalidades de atención: sincrónica, asincrónica (Meltzer et al., 2018). Esta prestación de servicios puede ser ejecutada mediante distintas modalidades de atención: sincrónica, asincrónica (Meltzer et al ., 2018) e híbrida (Fong et al ., 2021). La primera se refiere a la interacción tecnológica a tiempo real; la segun- da, al almacenamiento y envío de información, mediante el uso de plataformas en períodos de tiempo diferidos al acto de teleconsulta (Keck & Doarn, 2014). La modalidad híbrida, co- rresponde a una combinación de ambas formas de implemen- tación (Fong et al ., 2021).La modalidad de atención es uno de los aspectos que debe considerarse al momento de organizar la TR en afasia. En el caso de la modalidad asincrónica, se puede realizar ac- tividades de estimulación del lenguaje, dosificadas por el (la) fonoaudiólogo(a), mediante el uso de computadores u otros dispositivos electrónicos. Esta modalidad no sólo permite que se prolongue la cantidad de horas de estimulación del lengua- je, sino que ha demostrado una buena aceptabilidad entre las personas (Meltzer et al ., 2018). La modalidad sincrónica, ejecutada mediante teleconsulta, es el formato que ha sido foco de interés en investigación, debi- do a la necesidad de generar evidencia que sustente la efecti- vidad de esta modalidad comparada con la atención presen- cial (Meltzer et al ., 2018). Independiente de la modalidad, cabe señalar que la atención a distancia en la PcA corresponde a una prestación de servicios Relacionadas con la atención en salud en situaciones de emergencia sanitaria: • Permite establecer un triage de prioridad de atención en salud- • Evita el riesgo de adquisición de infecciones asociadas a la atención en salud. • Permite mantener el aislamiento de personas en situaciones de cuarentena. • Disminuye el riesgo de contagio de personas y profesionales de la salud en situaciones de pande- mia. • Evita el riesgo de contaminación de espacios destinados a la atención en salud mediante procedi- mientos generadores de aerosoles. • Reduce costos en insumos médicos, especialmente en elementos de protección personal, lo que se conoce como el impacto verde de la telemedicina. Ventajas indirectas o asociadas de la telemedicina • Evita la saturación de las instalaciones de salud. • Promueve la capacitación de profesionales de la salud. • Fortalece la educación continua en salud, dirigida a las personas. alternativa. Conforme a lo planteado en el documento que fundamenta los lineamientos para el desarrollo de la teleme- dicina y telesalud en Chile (Corfo InnovaChile, 2020), se debe evaluar la pertinencia de la entrega de atención a distancia, la que sólo debe reemplazar la atención presencial en aquellos casos donde esta última no sea posible, en situaciones donde la demanda exceda la capacidad de los centros de atención en salud o “cuando los beneficios superan los riesgos” (Corfo InnovaChile, 2020), se debe evaluar la pertinencia de la entre- ga de atención a distancia, siendo un reemplazo a la atención presencial, sólo en aquellos casos donde esta última no sea posible, en situaciones donde la demanda exceda la capaci- dad de los centros de atención en salud o “cuando los bene- ficios superan los riesgos” (Corfo InnovaChile, 2020). En este sentido, es necesario considerar las limitaciones propias de la atención en salud no presencial en la toma de decisiones. Por otra parte, si se decide implementar la TR, el fonoaudiólo- go debe asegurar la calidad de la atención, enfatizando en la consideración de todas las variables técnicas y contextuales propias de la atención a distancia. Para que la atención sea exitosa, ésta debe ser organizada cui- dadosamente, incluyendo la planificación, puesta en marcha, selección de las TICs adecuadas y la gestión continua. La pla- nificación debe considerar el establecimiento de metas realis- tas para la PcA. En este sentido, previo a la realización de una consulta de rehabilitación a distancia, se debe plantear los al- cances y posibles expectativas de la sesión. La persona debe estar en conocimiento, tanto de las limitaciones de la consulta a distancia, como de los elementos que serán necesarios para desarrollar la sesión en forma óptima. Algunos de los aspectos que deben ser abordados con antela- ción, corresponden a elementos técnicos, tales como conocer la viabilidad de la conexión, procurar una adecuada carga de los equipos y descargar algunos programas o aplicaciones, de ser necesario. Otro aspecto que el o la fonoaudiólogo(a) debe informar al paciente o acompañante, con anterioridad a la sesión, es la necesidad de que cuente con elementos que le permitan anotar las indicaciones. De la misma forma, previo a la atención, debemos contar con el registro de los datos de identificación de la persona, así como su información de contacto, al menos su correo electró-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=