Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 17 / TELEREHABILITACIÓN EN PERSONAS CON AFASIA 110 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA La TR tiene ventajas y desventajas en su aplicación, las cuales deben ser consideradas al momento de ser implementada. Entre las principales ventajas que presenta se encuentra la posibilidad de disminuir las listas de espera e iniciar un tra- tamiento más temprano (Mashima & Doarn, 2008), así como facilitar el acceso a personas con movilidad reducida (Fong de manera remota, las que incluyen la evaluación y rehabili- tación del lenguaje -1308303 y 1308305- (Resolución Exen- ta 220, 2021). Figura 17-1. Organización de la salud digital. Se presenta un diagrama de cómo se organizan los diferentes tipos de prestaciones entregadas en forma remota. Modificado de Stovel et al , 2020. mHealth (salud vía teléfono celular) Videoconferencias/ Teleconsulta Telerehabilitación Telepráctica Contacto telefónico Personal De salud Monitoreo remoto TELEMEDICINA TELEDUCACIÓN (Educación en salud a distancia) Paciente TELESALUD (Telemedicina + Teleducación) Prestación de servicios de salud a distancia Tabla 17-1. Ventajas directas e indirectas de la telemedicina Ventajas directas de la telemedicina Relacionadas con el acceso y costos de la atención en salud • Reduce las listas de espera (Mashima & Doarn, 2008). • Facilita el acceso a atención en salud (Fong et al ., 2021), especialmente a personas que habitan lo- calidades remotas o residen en zonas geográficas complejas (Cameron et al ., 2019; Jessiman, 2003). • Permite el acceso a atención en salud a personas con movilidad reducida (Fong et al ., 2021). • Reduce el tiempo necesario para obtener un diagnóstico. • Permite el inicio precoz de tratamiento (Mashima & Doarn, 2008). • Promueve la integración entre atención y atención de especialistas. • Promueve la participación de la familia y/o cuidadores(Mashima & Doarn, 2008)). • Disminuye los costos en salud a largo plazo, al promover la función y disminuir la discapacidad. Relacionadas con la organiza- ción, integración y continuidad de la atención en salud: • Facilita un monitoreo cercano e ininterrumpido. • Permite prolongar el seguimiento en el tiempo, previniendo nuevas complicaciones (Ricker et al ., 2002). • Promueve la coordinación de recursos profesionales en salud utilizados en lugares distantes. • Permite homologar la atención en salud en distintas áreas de un país, favoreciendo la equidad en salud. • Permite la incorporación de tecnologías inmersivas en salud mediante el uso de plataformas digi- tales. • Permite llevar registro de diagnósticos en línea, facilitando la obtención de datos estadísticos, tales como la determinación de tasas de prevalencia. • Promueve la estabilización de la persona en su vivienda posterior al alta, previo al inicio de trata- miento ambulatorio et al ., 2021). Por otro lado, debido a que la rehabilitación se realiza en la casa de la persona, ésta puede enfocarse direc- tamente en las actividades de la vida diaria, aumentando la participación de la familia y/o cuidadores (Mashima & Doarn, 2008). Respecto a sus desventajas, en la actualidad carecemos de estudios costo-beneficio y costo-efectividad de la TR. Dado que es una nueva modalidad de prestación en muchos servi- cios clínicos, y en especial en la atención particular, se requiere resguardar los aspectos éticos, derecho a la privacidad y con- fidencialidad de los pacientes. En la figura 17-1 se muestra un detalle de las ventajas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=