Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 15 / SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA/ALTERNATIVA 101 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA 2. Aspectos sensoriales: agudeza visual y auditiva. 3. Aspectos cognitivos: atención, funciones ejecutivas, me- moria, lenguaje, habla, habilidades de lectoescritura (nivel de alfabetización) y reconocimiento de símbolos. 4. Otros aspectos : preferencias personales, nivel educacio- nal, motivación para comunicarse, necesidades comunica- tivas de la persona, habilidades comunicativas de los inter- locutores, recursos económicos, condiciones ambientales, etc. Un aspecto muy importante por considerar al momento de evaluar e implementar el uso de un SCAA, es el grado de con- ciencia del déficit que tiene la PcA, ya que en ocasiones este trastorno de lenguaje se acompaña con anosognosia (Dean et al ., 2017). En estos casos la persona tiene la impresión de que su lenguaje está preservado y atribuye a los demás el proble- ma de comunicación, de esta percepción se deriva un rechazo a utilizar cualquier SCAA. Por este motivo es importante traba- jar de forma simultánea la falta de conciencia del déficit e in- cluir el rechazo al SCAA en la misma intervención. Por lo tanto, en la intervención será importante proporcionar herramientas tanto a la PcA como a sus interlocutores. Prueba de uso y medición de resultados Se le explica a la PcA y a su familia el modo de funcionamiento del sistema que ha sido seleccionado. Se deben establecer cri- terios para evaluar de forma objetiva la efectividad del SCAA. En relación con el uso de dispositivos tecnológicos, existen ac- tualmente herramientas automáticas de monitoreo del des- empeño que facilitan el análisis cuantitativo de los datos de rendimiento (Hall et al ., 2013). Entrenamiento al usuario y a sus interlocutores Una vez que se haya seccionado el SCAA es importante que el usuario realice un entrenamiento sistemático con éste, con el propósito de que logre utilizarlo constantemente en distintos contextos. Además, es importante entrenar a los interlocuto- res en el uso del SCAA. El entrenamiento puede ser finalizado cuando la PcA logre usar el dispositivo de forma independien- te y transmitir información básica, de lo contrario, es necesario prolongar el período de entrenamiento hasta que se cumpla este objetivo. Al término del entrenamiento se debe entregar a la familia una pauta sobre sugerencias para comunicarse con la PcA, apoyando su comunicación a través del SCAA elegido. Acompañamiento Es muy importante acompañar a la PcA durante todo el pro- ceso de uso de SCAA. Al evolucionar su trastorno del lenguaje probablemente las necesidades comunicativas de la persona cambiarán. Por esto es necesario verificar periódicamente si se requiere realizar adaptaciones en el SCAA, ya sea en su voca- bulario o utilizar un sistema diferente. Rol de los Interlocutores El rol de los interlocutores con los que habitualmente se co- munica la PcA es fundamental para incrementar la efectividad del uso de SCAA (Jacobs et al ., 2004), ya sea en el uso de aque- llos dependientes del interlocutor como en los independien- tes. El entrenamiento sistemático de los interlocutores, tanto familiares como profesionales (fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, entre otros), facilita que PcA pue- dan optimizar el uso de su SCAA. En este contexto, el interlo- cutor tiene como tarea incentivar el uso del SCAA por parte de las PcA en diversas situaciones cotidianas idealmente genera- lizando su uso. También es importante que el interlocutor uti- lice este sistema para poder comunicarse con la PcA en caso de que sea necesario. Es así como interlocutores hábiles favo- recen la participación de PcA en las actividades comunicativas y/o interacciones sociales (Simmons-Mackie et al , 2010). Por otra parte, es relevante que los interlocutores utilicen los apoyos necesarios para facilitar la interacción. Para esto se re- comienda el uso de técnicas de conversación con apoyo para PcA (Coronas Puig-Pallarols & Basil Almirall, 2013). Estas técni- cas incluyen tanto el uso de estrategias de input aumentado, así como las técnicas de conversación con apoyo (Schlosser & Raghavendra, 2004). En las estrategias de input aumentado el interlocutor acompaña el habla con otras modalidades de expresión que refuerzan el input lingüístico (por ejemplo: ges- tos, señalización del entorno, uso de símbolos gráficos, etc.). Básicamente el input aumentado consiste en que el interlocu- tor utiliza estrategias multimodales similares a las que se han descrito para usuarios de CAA para asegurar la comprensión del mensaje. Por otra parte, las técnicas de conversación con apoyo implican que el interlocutor ofrezca en cada momento los recursos que requiera la PcA para expresarse en caso de que ésta no tome la iniciativa de utilizarlos de forma espon- tánea. Las siguientes son algunas sugerencias para familiares y per- sonas cercanas: • Conocer el SCAA con el que se comunica su familiar o per- sona cercana. • Hacerlo participe en las conversaciones, sus mensajes siempre deben tenerse en cuenta. • Utilizar gestos y expresiones faciales que acompañen a lo que se está diciendo (por ejemplo, señalar objetos del en- torno, pantomimas, etc.). • Cuando la comprensión de la PcA esté alterada, es impor- tante comunicarse con el mismo SCAA para facilitarle la comunicación. • Dar tiempo suficiente para responder o transmitir lo que se quiere expresar. • Ofrecer opciones de respuestas, por ejemplo, abriendo di- rectamente la página del libro de comunicación en la que sabemos que está el vocabulario que se necesita en ese momento, o bien, animando a la persona a dibujar, escribir o utilizar gestos, etc. • Integrar el SCAA en todas las actividades de la vida diaria, incentivar su uso en diferentes contextos y con todos los interlocutores. • Si el SCAA es aumentativo se le puede solicitar que además de señalar el elemento que desee, comunique oralmente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=