Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 15 / SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA/ALTERNATIVA 100 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA muestran déficits sintácticos graves. Actualmente no existen datos sobre la eficacia de pantallas de organización semánti- co-sintáctica para PcA (Beukelman & Mirenda, 2005). Escena visual Consiste en la organización de vocabulario de manera más ecológica en la que los elementos que aparecen son represen- tados dentro de su contexto natural (Beukelman & Mirenda, 2005). Por ejemplo, se puede abordar el vocabulario propio de una cocina a través de una única imagen en la que apa- rece la cocina con todos sus elementos a la vista para poder indicarlos. Estudios que han utilizado dispositivos con escena visual en PcA han mostrado su potencial en facilitar la comu- nicación, ya que estos permiten que el usuario interactúe de manera más significativa con sus interlocutores (McKelvey et al ., 2007; Beukelman et al ., 2007). En estos tres sistemas el número de símbolos o palabras que se pueden desplegar en una pantalla y la capacidad de locali- zar los símbolos a través de múltiples niveles semánticos, de- ben ser determinados por varios factores como: las habilida- des cognitivas, lingüísticas, motoras y visuoperceptuales de la persona, así como el tamaño de la pantalla. Comunicarse utilizando símbolos y mensajes difiere de la co- municación a través de lenguaje oral o escrito, ya que PcA re- quieren aprender una nueva forma de acceder al vocabulario (Beukelman & Mirenda, 2005). Sin embargo, utilizar símbolos gráficos para producir enunciados no requiere de un procesa- miento fonético o articulatorio complejo como lo requiere la producción del lenguaje oral o escrito (Koul et al ., 2005). En este contexto, PcA de Broca severa y afasia global, en donde hay un daño en el hemisferio izquierdo, pueden identificar los símbolos gráficos con mayor facilidad en comparación con la identificación de palabras escritas. Para elegir qué tipos de imágenes se pueden utilizar en el SCAA de una PcA es importante identificar las habilidades que posee para reconocer mensajes icónicos (idea expresada en imágenes) abstractos y concretos. Se ha evidenciado que PcA de Broca y Wernicke presentan una menor capacidad de aprendizaje de símbolos abstractos que concretos en SCAA. Por otra parte, PcA de Wernicke presentan una mayor dificul- tad en el aprendizaje de códigos icónicos para los mensajes abstractos que las PcA de Broca (Van de Sandt-Koenderman et al ., 2005). Así, las PcA reportan que prefieren utilizar prin- cipalmente imágenes en base a fotografías y luego símbolos pictográficos en blanco y negro (Rose et al ., 2011). Por otra parte, una de las ventajas de utilizar dispositivos con salida de voz es que el acceso al vocabulario y a los mensajes puede ser potencialmente menos demandante desde el punto de vista cognitivo, que la recuperación y la producción de palabras a través del lenguaje verbal oral. Modelo para la Evaluación e Implementación de SCAA El proceso de evaluación e implementación de un SCAA re- quiere de una serie de pasos organizados para que la inter- vención sea efectiva. Para ello, a continuación, se propone la siguiente secuencia de pasos: Entrevista y recolección de antecedentes Se establece el primer contacto con el posible usuario (PcA) y un familiar cercano (o cuidador u persona significativa). Gene- ralmente se le solicita al familiar que complete un cuestionario con información relacionada con antecedentes personales y médicos, habilidades comunicativas y conductuales y uso de tecnología por parte del posible usuario. Esta recopilación de antecedentes también puede realizarse de forma previa a la primera entrevista mediante el envío del cuestionario. Además, esta instancia tiene por objetivo conocer la situación actual del posible usuario y evaluar las expectativas tanto de él como de su familia con respecto al uso del SCAA. También se discute sobre el propósito de la implementación del SCAA (por ejemplo, comunicación a nivel familiar, social, laboral, etc.). Es importante que el posible usuario y su familia se sien- tan cómodos y que se logre establecer una comunicación efectiva con el equipo profesional. Evaluación funcional Se recomienda fuertemente una aproximación multidiscipli- naria para la evaluación, elección e implementación de un dispositivo de CAA en la PcA. Primero, es importante realizar una evaluación del lenguaje expresivo y especialmente de la comprensión auditiva para determinar la capacidad del posi- ble usuario de comprender y seguir instrucciones simples y complejas. También es fundamental evaluar otras funciones cognitivas que pudiesen influir en el uso del futuro SCAA, por ejemplo: atención, memoria y funciones ejecutivas. Además, se debe considerar una evaluación motora (movilidad de dis- tintas partes del cuerpo, movimientos involuntarios, etc.) así como visual (agudeza visual, rango de movimientos oculares) y capacidad de realizar movimientos voluntarios. Elección del método de representación del lenguaje Si se utiliza un SCAA con apoyo, se debe realizar la elección de métodos de representación del lenguaje. Generalmente se utilizan tres métodos básicos: fotografías (cada fotografía representa una palabra), sistema alfabético (deletreo, predic- ción de palabras y códigos de letras) y compactación semán- tica (íconos con múltiples significados) (Romich et al ., 2000). Elección del SCAA El equipo se reúne para definir, según la información recaba- da en los antecedentes y las pruebas realizadas en la etapa anterior, qué SCAA es adecuado para la PcA. Se debe elegir el sistema que mejor apoye el método de representación de lenguaje elegido. Es importante elegir aquel que tenga las ca- racterísticas que se adapten al usuario para maximizar la tasa de selección de mensajes y la velocidad de su comunicación. Para esto es necesario considerar algunos aspectos menciona- dos anteriormente: 1. Aspectos motores: rango de movilidad, extremidades que se mueven, movimientos involuntarios (temblor, nistag- mo, etc.).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=