Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 15 / SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA/ALTERNATIVA 99 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA dales de forma espontánea, aunque frecuentemente requie- ren apoyo para realizarlo con mayor eficiencia. Generalmente son PcA de Broca, pero también pueden ser PcA de conduc- ción (Lasker et al ., 2007). C. Comunicador de necesidades específicas Solo requieren apoyos específicos en situaciones concretas que demanden mayor precisión y claridad en la producción del mensaje, por ejemplo, hablar por teléfono (Lasker et al ., 2007). Impacto de los SCAA en la Vida Diaria El uso de SCAA permite una mayor participación de los sujetos en actividades grupales, lo que contribuye a mejorar sus pro- ducciones lingüísticas y la interacción social. Los SCAA favo- recen aspectos cognitivo-lingüísticos, así como los aspectos psicológicos, contribuyendo a una mayor independencia en la comunicación y participación en actividades diarias de PcA (Chun, 2010; Johnson et al ., 2008). El uso de la SCAA no inhibe la expresión oral y puede facilitar su recuperación. Esto se debe a que el uso de SCAA facilita que los sujetos se hagan entender en situaciones cotidianas, lo que ayuda a que puedan asumir su rol como comunicado- res. En este sentido, a pesar de las dificultades lingüísticas y cognitivas, debido al daño cerebral, las PcAmantienen su con- dición de sujetos sociales y comunicadores (Galli et al ., 2009; Chun, 2010). Organización de los Mensajes y el Vocabulario en SCAA Uno de los aspectos más desafiantes, tanto a nivel concep- tual como tecnológico, es la forma en que el vocabulario y los mensajes están organizados en los tableros de comunicación, de manera que puedan ser fácilmente utilizados por los usua- rios de SCAA (Purdy & Koch, 2006). La mayoría de los dispo- sitivos disponibles ofrecen opciones que permiten al usuario acceder a los mensajes a través de un sistema de matrices ( grid display ). Hay tres tipos de visualización de la pantalla en el sis- tema de matrices: taxonómica, semántico-sintáctica y escena visual (Koul, 2011). A continuación, se describe cada una de estas 3 organizaciones: Organización taxonómica La presentación de los símbolos se realiza a través de múlti- ples pantallas en una secuencia lógica de categorías y sub- categorías. El usuario puede seleccionar un elemento de una categoría (por ejemplo, vestuario) en la primera pantalla. Con ello se abre una segunda pantalla con varias categorías subor- dinadas o elementos de la categoría de la primera pantalla (por ejemplo: falda, pantalón, blusa, etc.). Las pantallas están diseñadas para que se muestre cada símbolo o mensaje en una matriz separada con una opción para producir un mensa- je hablado cuando se selecciona un símbolo (Koul et al ., 2005). Esta organización es la más utilizada en estudios que han in- vestigado la eficacia de los dispositivos de CAA en PcA. Los resultados de los estudios indican que PcA crónica severa son capaces de acceder, manipular y combinar símbolos a través de varias pantallas para producir frases y oraciones simples (Koul et al ., 2005; Koul et al ., 2008). Organización semántico-sintáctica Organiza el vocabulario en base al orden de las palabras en un enunciado (por ejemplo, nombres, verbos, preposiciones, etc.). El mensaje puede construirse con símbolos que son or- ganizados de izquierda a derecha a lo largo de la pantalla y pueden estar codificados por colores para facilitar su acce- so (fig. 15.4). Las demandas cognitivas pueden ser excesivas para PcA, ya que esta organización puede ser más difícil de aprender que otras. Esto es comprensible teniendo en cuenta el hecho de que la mayoría de las PcA de Broca y afasia global Figura 15-3. Ejemplo de un SCAA con organización semántico-sintáctica para la generación de enunciados, el cual es generado a través CPA, aplicación gratuita y de uso libre (Velasco Fernández & Muñoz García, 2020).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=