Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia
CAPITULO 15 / SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA/ALTERNATIVA 98 MANEJO FONOAUDIOLÓGICO DE LA PERSONA CON AFASIA Clasificación de los SCAA, bajo el enfoque de Desempeño o Rendimiento Comunicativo Desde el punto de vista de la intervención con SCAA, la clasi- ficación anterior no es suficiente para tomar decisiones acerca de los tipos de apoyos que pudiesen ser útiles y eficientes para PcA. Dado esto, surgió otra clasificación más actual, en base al desempeño o rendimiento comunicativo de la PcA (Lasker et al ., 2007). De acuerdo con esta aproximación, los candidatos a utilizar un SCAA se pueden clasificar en 2 grupos que son tratados a continuación (una síntesis de esta clasificación se encuentra en la figura 15-3). Comunicadores dependientes del interlocutor La persona depende del interlocutor en la iniciación de las in- teracciones comunicativas y en el manejo de requerimientos de información. Estos comunicadores pueden ser clasificados en 3 grupos: comunicadores emergentes, comunicadores de elección contextual y comunicadores transitorios. A. Comunicadores emergentes Se refiere a comunicadores de opciones (o elecciones) básicas. Son PcA que presentan dificultades importantes para comu- nicarse de forma oral, así como también para señalar, hacer gestos, seleccionar símbolos y responder preguntas. La inter- vención en este caso debe centrarse en entrenar habilidades básicas como la elección de alternativas y el señalamiento preciso de ítems (Lasker et al ., 2007). Además, se debe incenti- var la toma de turnos en contextos familiares y entrenar al in- terlocutor para que proporcione oportunidades de elección y refuerce respuestas precisas. Si bien la mayoría de las PcA po- dría ser incluida en esta categoría -prinicipalmente en etapas iniciales de su evolución-; son las PcA global y daño neurológi- co severo quienes se mantienen en esta categoría de manera prolongada (Lasker et al ., 2007). B. Comunicadores de elección contextual Estos comunicadores logran reconocer fotografías o dibujos que hacen referencia a deseos y necesidades básicas, los cua- les pueden apuntar espontáneamente. Aunque presentan importantes dificultades para participar de una conversación, muestran interés en interactuar con sus interlocutores. La ma- yoría puede beneficiarse de técnicas de input aumentado (ej.: comunicación multimodal) para complementar su compren- sión auditiva (Lasker et al ., 2007). Muchas PcA global, de Broca severa, de Wernicke severa o transcortical motora pueden ser comunicadores de elección contextual, ya sea en alguna fase de su evolución como a largo plazo (Lasker et al ., 2007). C. Comunicadores transitorios Esta categoría representa a PcA que están progresando hacia ser comunicadores independientes con capacidad de generar nuevas ideas y mensajes almacenados sin apoyo (Lasker et al ., 2007). Sin embargo, dependen de claves y pautas para res- ponder preguntas y seguir una conversación. La intervención puede incluir el uso tanto de dispositivos tecnológicos como no tecnológicos para comunicar una situación de la vida diaria y responder preguntas. Comunicadores independientes del interlocutor La persona comprende gran parte de lo que se le dice y puede expresar sus ideas de forma autónoma. Se clasifican en tres grupos: comunicadores de mensajes almacenados, comuni- cadores de mensajes generados y comunicadores de necesi- dades específicas (Lasker et al ., 2007). A. Comunicadores de mensajes almacenados Son capaces de utilizar frases o expresiones que están alma- cenadas en un cuaderno de comunicación o en un dispositivo de voz para iniciar una interacción. Sin embargo, les es difícil iniciar o participar en una conversación sobre un tema cotidia- no, ya que su expresión (oral y escrita) es restringida. En estos casos, se elabora una lista de mensajes cotidianos y funciona- les para entrenar su uso en distintos contextos. Son personas con trastornos severos del lenguaje expresivo, sin embargo, su comprensión es relativamente adecuada y requieren poco o ningún apoyo contextual para la comprensión de los mensa- jes (Lasker et al ., 2007). Estos comunicadores pueden ser PcA de Broca moderada a severa, afasia motora transcortical o afa- sia de conducción. B. Comunicadores de mensajes generados Son capaces de generar mensajes a través del habla o de la es- critura. También pueden utilizar diversas estrategias multimo- Figura 15-3. Clasificación de los SCAA, en la cual se presenta la categorización de estos sistemas de acuerdo al desempeño comunicativo de la PcA. Comunicadores emergentes Comunicadores de elección contextual Comunicadores de mensajes almacenados Comunicadores de mensajes generados Comunicadores de necesidades específicas Comunicadores transitorios SCAA Comunicadores dependientes del interlocutor Comunicadores independientes del interlocutor
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=