Manual para cuidadores de niños menores de 6 años con parálisis cerebral infantil

Alimentación y nutrición 97 La evolución de la alimentación, asesorada por profesionales, puede y debe ser equilibrada, suficiente, variada e inocua, independiente de la consistencia y vía de alimentación. Alimentación Láctea Lactancia materna La lactancia materna es el proceso de dar leche materna, idealmente de forma exclusiva hasta los 6 meses de edad, independiente de la vía de alimentación (directo al pecho, mamadera o sonda) ya que es el mejor alimento para los niños. Cuando se entrega vía oral, lo ideal es que sea a libre demanda, ya que los niños se autorregulan según su sensación de hambre y saciedad. La leche materna es un alimento seguro y suficiente para el óptimo desarrollo y crecimiento de los niños; es un fluido vivo y cambiante, ya que se va adaptando a sus requerimientos y necesidades. La leche materna aporta: agua, proteínas, carbohidratos, grasas, omega 3, calcio, hierro, zinc, vitamina D y E, otras vitaminas y minerales, y compuestos que ayudan a fortalecer el sistema inmune del niño. A continuación, se mencionan los beneficios que genera la lactancia materna para los distintos involucrados: a) Beneficios para la madre: • Produce un sentimiento de valoración de sí misma y equilibrio emocional. • Favorece la retracción del útero después del parto por el estímulo de succión. • Mejora la recuperación de los pechos ayudando a darles elasticidad y firmeza. • Previene el cáncer de mamas y ovarios. • Previene la osteoporosis. • Favorece la pérdida del peso aumentado durante el embarazo. • Promueve el apego de la madre e hijo generando mayor vinculación entre ambos. b) Beneficios para el niño: • Provee una alimentación suficiente e inocua. • La succión estimula el desarrollo facial muscular y óseo, de los arcos dentales y paladar del niño. • La leche materna fortalece el sistema inmune del niño, brindando protección frente a infecciones. • El amamantamiento produce un reconocimiento mutuo entre la madre y el niño, estableciéndose entre ellos un fuerte lazo afectivo, que favorece el apego. • Disminuye el riesgo de tener desnutrición, sobrepeso u obesidad en la infancia y en etapas posteriores. • Reduce el riesgo de alergias. c) Beneficios para la familia: • Provee una alimentación gratuita y de fácil acceso. • Favorece los vínculos familiares. • Genera un ahorro económico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=