Manual para cuidadores de niños menores de 6 años con parálisis cerebral infantil

Manual Para Cuidadores de Niños Menores de 6 Años Con PCI 96 Higiene en la manipulación de alimentos La inocuidad es una de las características de la alimentación saludable, y apunta a que la alimentación no produzca daño por el consumo de alimentos en mal estado o contaminados por una mala manipulación. Es por esto que, para entregar una alimentación segura, debe seguir las siguientes recomendaciones al cocinar o manipular alimentos: 1. Lave sus manos siempre antes de cocinar, después de ir al baño y después de manipular alimentos crudos. 2. Separe los alimentos crudos de los cocidos y utilice utensilios (tablas, cuchillos, etc.) diferentes para cada uno. 3. Cocine los alimentos completamente, asegurando que no estén crudos, en especial carnes rojas, blancas, pescados y mariscos. 4. Lave frutas y verduras antes de ser consumidas. 5. Mantenga los alimentos a la temperatura que corresponda según lo indicado en el envase, ya sea temperatura ambiente, refrigerado o congelado. Siempre refrigere la comidapreparada si no la consumirá en el momento. 6. Asegúrese de usar alimentos que no estén vencidos ni descompuestos (frutas con hongos, etc.). ¿Por qué es importante la alimentación y nutrición en los niños? La alimentación saludable asegura una nutrición óptima, la que cumple un rol fundamental en los niños permitiendo un crecimiento y desarrollo adecuado, un buen estado de salud y nutricional, tener energía para jugar y realizar actividades diarias. Además, en los niños con PCI permite obtener mayores logros en la rehabilitación y contribuir a mejorar la calidad de vida. Evolución de la alimentación en los niños Losniñosdesdeel nacimientoconsumenunaalimentación 100% láctea (idealmente lactancia materna exclusiva), la que evoluciona gradualmente a una alimentación láctea más alimentos presentados como papillas. Posteriormente la papilla progresa en consistencia a una alimentación molida con tenedor, luego picado, hasta llegar a la comida habitual del hogar, siempre manteniendo la alimentación láctea. Sin embargo, es necesario tener presente que la evolución de la alimentación es individual y propia según cada niño, considerando la edad, el estado nutricional, la aparición de los dientes, sensorialidad en boca, si tiene o no trastornos de deglución u otros, las enfermedades existentes y la experiencia de alimentación. Esto se determinará entre la familia y el equipo de salud (nutricionista, fonoaudiólogo, médico, etc.) adaptándose al contexto e historia en cada caso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=