Manual para cuidadores de niños menores de 6 años con parálisis cerebral infantil
21 Conociendo la PCI Kleinsteuber, K., Avaria, M. de los A., & Varela, X. (2007). Parálisis cerebral. Revista Pediatría Electrónica, 67 (6 I), 586– 592. Lorente, I. (2011). La parálisis cerebral. actualización del concepto, diagnóstico y tratamiento. Pediatría Integral , 15 (8), 776–787. Ministerio de Educación (2007). Guía de apoyo técnico- pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia . Paolinelli, C. & González, M. (2014). Epidemiología de la discapacidad en chile, niños y adultos. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 177–182. SENADIS. (2013). Guía básica para el manejo de la Disfagia en niños, niñas y jóvenes con Parálisis Cerebral . Shepherd, R. (2014). Cerebral palsy in infancy. Elsevier Health Science . Umphred, D., Lazaro, R., Roller, M., Burton, G. (2013). Neurological Rehabilitation . (7th ed.). Elsevier/Mosby. Bibliografía Campbell, M. (2005). Desarrollo de la Oncología Pediátrica en Chile. Revista Pediatría Electrónica, 2, 1–4. Canavese, F., & Deslandes, J. (2015). Orthopedic Management of Children with Cerebral Palsy: A Comprehensive Approach . Nova Biomedical. COGNIFIT. (2019). Plasticidad Neuronal y Cognición . Confederación ASPACE. (2007). Guia de apoyo técnico- pedagógico: necesidades especiales en el nivel de educación parvularia. Coordinación Nacional de Unidad de Educación Especial, M. de E. C. (2007). Respuestas Educativas a La Diversidad Y a Las Necesidades Educativas Especiales . Fernández, A. &Calleja, B. (2002). La parálisis cerebral infantil desde la atención primaria | Medicina Integral. Medicina Integral, 40 (4), 148–158. Fundación Ana Valdivia. (2021). Trastornos asociados a la PC . García P., D. & San Martín P., P. (2015). Caracterización sociodemográfica y clínica de la población atendida en el Instituto Teletón de Santiago. Revista Chilena de Pediatría, 86 (3), 161–167.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=