Manual para cuidadores de niños menores de 6 años con parálisis cerebral infantil

Manual Para Cuidadores de Niños Menores de 6 Años Con PCI 144 EL JUEGO COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO INFANTIL Jugar es la ocupación del niño, con o sin PCI, cuyo principal objetivo es la diversión. También, contribuye al desarrollo, distracción e interacción social, formando parte de las actividades que dan sentido a la vida y la identidad personal. En los niños con PCI, jugar es una actividad fundamental, ya que aporta a su desarrollo integral, reforzando las actividades terapéuticas a través de: mejorar en la movilidad, el lenguaje, comunicación y la interacción con otras personas y el medio. El niño posee una motivación innata por jugar, solo o en grupo, sin necesariamente tener un propósito claro más allá de la diversión, disfrutando más del proceso que del producto final. Al jugar se produce placer, sentido de libertad, aumenta la capacidad de emocionarse y la creatividad para imaginar cosas inexistentes. ¿Cuáles son las consideraciones más importantes al mo- mento de escoger un juguete? En el mercado existe una gran diversidad de juguetes con distintas características, materiales y precios. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta las particularidades del niño para escoger el juguete más apropiado acorde a los beneficios que se esperan obtener de su uso. En la elección del juguete es necesario considerar distintos aspectos, tales como la edad, habilidades motoras, cognitivas y preferencias del niño, además las características del juguete y el contexto físico y social donde lo utilizará, para ello también existe la posibilidad de adaptar un juguete, lo que desarrollaremos a continuación brevemente. Una de las claves para el uso de juguetes de acción- reacción (que generan alguna respuesta al ser movidos, presionados o agitados) en niños con PCI, es el empleo de juguetes adaptados con pulsadores (botones que los accionan) o fabricados así para ello. Estos, además de incitar al juego, favorecen una mayor autonomía del niño para el desarrollo de AVD, como por ejemplo: prender la luz, abrir la llave del baño, uso de timbre para llamar a otra persona, etc. Cuando seleccione un juguete adaptado, observe que tenga pulsadores y botones (switch on/off) accesibles, de colores llamativos, identificables, fáciles de accionar y que no tengan partes pequeñas desprendibles. También, usted puede hacer adaptaciones para el uso del juguete, de las siguientes maneras: • Colocar unantideslizanteen laparte inferior (por ejemplo velcros, imanes o un individual de goma) evitando que los juguetes de sobremesa se resbalen. • Engrosar las piezas, mangos o agarradores, para facilitar la toma del juguete y manipular las piezas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=