Manual para cuidadores de niños menores de 6 años con parálisis cerebral infantil

Manual Para Cuidadores de Niños Menores de 6 Años Con PCI 118 Durante el primer año de vida el niño comienza a explorar e interactuar con el mundo. Mediante sus movimientos, desplazamientos y la manipulación de objetos, poco a poco va interiorizando la información del ambiente que lo rodea, generando losconceptosque lepermitiránformar su lenguaje. Las lesiones a nivel cerebral que se producen en edades tempranas, como en la parálisis cerebral, producen diferentes tipos de alteraciones, entre ellas del lenguaje. En cada niño las alteraciones del lenguaje son distintas, se pueden manifestar tanto en su comprensión como en su expresión. ¿Qué es la comunicación? Lacomunicaciónes lacapacidadde transmitir información entre dos o más personas. Uno de los sistemas de comunicación más frecuente y específico del ser humano es el verbal (comunicación a través de las palabras), éste se basa en la expresión y comprensión del lenguaje oral y/o escrito para la transmisión de los mensajes. Además de los elementos verbales de la comunicación se encuentran otros no verbales como los gestos, la mirada, las expresiones faciales, la proxémica (distancia entre los hablantes), los cambios de la voz, etc. ¿Qué es el lenguaje y cómo se adquiere? El lenguaje es la capacidad de comprender y expresar simbolos, es decir, significados especificos y diferentes para cada cosa, que son utilizados como forma de comunicacion y pensamiento. En la adquisición del lenguaje se distingue una etapa preverbal, queocurreduranteel primer añode vidadel bebé. Esta etapa está dada principalmente por una modalidad no verbal en la que los gestos y la fonación (emisión del sonido) cobran vital importancia. Este intercambio se realiza entre el niño y su entorno familiar y, en especial, con su cuidador. Por otra parte, la etapa lingüística se inicia con la expresión de la primera palabra, la edad en que ésta aparece es variable. Para la adquisición apropiada del habla y del lenguaje, se requiere que los órganos involucrados en la respiración, fonación y articulación de las palabras, estén en buenas condiciones de estructura y función. Además, el desarrollo del lenguaje es producto de la maduración cerebral y la influencia de factores ambientales, es por esto que resulta primordial ofrecer un ambiente estimulante en lo lingüístico y seguro en lo afectivo. ¿Cómo estimulamos la comunicación y el lenguaje del niño? La comunicación y el lenguaje, mediante el habla y formas no verbales como llorar, sonreír, reír, señalar o mover la cabeza, etc., permiten expresar a otros necesidades, deseos, emociones y también entender lo que el otro quiere decir. Cada niño tiene ritmos distintos para comunicarse, por lo que es importante tener paciencia para esperar su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=