Manual para cuidadores de niños menores de 6 años con parálisis cerebral infantil

Alimentación y nutrición 101 Signos de lactancia materna exitosa Cuando usted sienta que sus pechos se vacían luego de amamantar, escuche que el niño traga la leche y observe que: • Tiene un ritmo sostenido de succión y deglución. • Sus manos y piernas están relajadas. • Se queda dormido posterior al amamantamiento. • Hay leche en las comisuras de los labios. La lactancia materna es lo ideal, pero si la madre presenta dificultades o se siente agobiada al amamantar, debe consultar con el equipo médico para evaluar alternativas. Técnicas de conservación de la leche materna Cuando no sea posible amamantar directo del pecho, la madre se puede extraer leche de forma manual o con extractor, y para mantener la inocuidad de la leche, debe seguir las siguientes indicaciones de conservación y almacenamiento: • Utilizar envases de vidrio o plástico duro que resistan agua caliente, y que tengan tapa hermética. • Poner una etiqueta a todas las mamaderas o contenedores con la fecha de extracción y cantidad de leche. Método de almacenamiento Duración A temperatura ambiente 6 a 8 horas Refrigerada (no en puerta de refrigerador) 72 horas Freezer (congelador) de refrigerador de 1 puerta 14 días Freezer (congelador) de refrigerador de 2 puertas 3 meses Cuando haya imposibilidad para amamantar al bebé, o una vez finalizado el período de lactancia materna, podrá acceder a los productos del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) retirandoenel consultorio los productos correspondientes a la edad, estado nutricional, presencia de alergia a la proteína de la leche de vaca, y tipo de alimentación del niño hasta los 5 años, 11 meses y 29 días, independiente si su previsión es FONASA o ISAPRE, siempre y cuando tenga todos los controles y vacunas del niño al día. Los productos del PNAC pueden ser administrados vía oral, por sonda o por gastrostomía.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=