Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 : Informe de investigación

Mllldils ISlllalllS para ime• 11 VIOLENCIACONTRA USMUJERES en......_ lle COVID-19 La ruralidad es otro problema que se evidencia en La Araucanía, en donde hay una cultura más machista que en sectores urbanos, de acuerdo a nuestras entrevistadas. Esto se exacerba en el caso de las mujeres mapuches, que no denuncian por un tema cultural y por un tema de idioma, ya que los servicios no necesariamente cuentan con intérpretes (Suazo, 2020; Reuca, 2020; Galdames, 2020; Palacios y San Martín, 2020) . En el caso de las niñas y adolescentes, hay problemas adicionales en contexto de ruralidad que desde la ciudad no se ven y por lo tanto no se abordan, como el tema del trabajo infantil o el tener que asumir el cuidado de sus hermanos menores (Muñoz, P., 2020) . A nivel municipal hay una gran variedad entre los servicios y depende mucho de las posturas de los propios alcaldes. De este modo, por ejemplo, la Municipalidad de Vilcún, liderada por una alcaldesa, cuenta con una casa de la mujer, pero no ocurre lo mismo en todas las municipalidades (Reuca, 2020) . Lo mismo ocurre en el ámbito de salud, en donde los Centros de Salud Mental (Cosam) tuvieron una variada respuesta: mientras algunos se adaptaron a la situación y comenzaron a realizar atenciones por videoconferencia, otros suspendieron las atenciones y enviaron a sus profesionales a realizar atenciones por Covid (Crispi, 2020) . Adicionalmente, algunos municipios tienen una red de beneficiarios, por lo que no todas las personas acceden a ellos, lo que por lo menos en el sur de Chile es bastante común, de acuerdo a lo señalado por nuestra entrevistada (Galdames, 2020) . Dificultades de aplicar las medidas a diversos grupos poblacionales Si bien el MinMujeryEG contempla en sus políticas a todas las mujeres, cuando se mira a grupos específicos se puede observar que muchos están excluidos o que las políticas o medidas no les llegan . Se critica que el diseño de las medidas considera a una mujer ideal, heterosexual, dejando fuera a las niñas, indígenas, adultas mayores, migrantes, y cualquier otra que no encaje en dicha categoría (Pérez, 2020; González; Peña, 2020; Palacios y San Martín, 2020). Tanto en relación a las políticas en tiempos normales como en el contexto de la pandemia, hay un diseño que considera a la víctima ideal: "la víctima ideal tiene que: aguantar callada, juntar su propia •

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=