Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 : Informe de investigación

Madldas astatala llal lfflllllr la VIOLENCIACO LASMUJERES en lllinP0$'11i COVID-19 (funcionaria de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género, 2020; Reuca, 2020; González, 2020) . En el contexto de la pandemia no han recibido capacitación especial, por lo que el problema se mantiene. A la Policía de Investigaciones tampoco le gusta investigar casos de violencia intrafamiliar, por la idea de que están para investigar delitos más importantes (González, 2020; Muñoz, P., 2020). La falta de capacitación en temáticas de género es un problema que trasciende a los diversos ámbitos de atención, desde Carabineros, ámbito judicial, Ministerio Público, ámbito médico, entre otros (Pérez, 2020; Crispi, 2020) . En el ámbito médico, las mallas profesionales no abordan el tema de la violencia de género, por lo que el personal prefiere no abrir el tema, para evitar equivocarse (Crispi, 2020) . Esto se agudiza de manera muy importante en temas en donde además hay resistencia, como el tema del aborto, lo que se traduce en que no se entregue información o en que no se realicen prestaciones (Maira, 2020). Las capacitaciones que se realizan no son permanentes y no permiten a las personas que las toman comprender las dimensiones de un fenómeno tan complejo como la violencia hacia las mujeres (Hernández, 2020). Obstáculos relacionados con la diversidad territorial La diversidad territorial, el acceso a tecnología y servicios se traduce en inconvenientes específicos para la aplicación tanto de las medidas contra la violencia en contextos normales como en el contexto de la pandemia . El problema de conectividad con mujeres rurales y con las mujeres indígenas dificulta la aplicación de las medidas, como el Whatsapp o el teléfono. En sectores más alejados con suerte tienen acceso a un celular, pero tienen un difícil acceso a señal y muchas veces nulo a internet. A esto se suma una brecha digital, aunque esta no es exclusiva de las mujeres indígenas o rurales (Figueroa, Vega y Funcionaria SERNAMEG, 2020; funcionaria MinMujeryEG, 2020; Reuca, 2020; Ortíz, 2020; Maira, 2020; Galdames, 2020; Palacios y San Martín, 2020) . Por ejemplo, en invierno es complejo llegar hasta algunas casas en la comuna de Lonquimay, en que hay bastante violencia, o en la región de la Araucanía en general, a lo que se suma que hay zonas en que no hay ningún tipo de comunicación, entonces una medida como el 1455 simplemente no funciona en esos sectores, lo que entonces se suma a las grandes distancias (Suazo, 2020). •

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=