Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 : Informe de investigación
Madldas astatala llal lfflllllr la VIOLENCIACO LASMUJERES en lllinP0$'11i COVID-19 las políticas que elaboran, pero tampoco establecen coordinación con la Subsecretaría de la Niñez, la que tampoco ha elaborado funciones de prevención de las vulneraciones de derechos de este grupo, lo que se traduce en la ausencia de campañas y acciones específicas (Muñoz, P., 2020) . Otro problema que mencionan las entrevistadas es la falta de capacidad para hacer seguimiento a las políticas o medidas, las cuales no se sabe si llegan y cómo llegan hasta el eslabón final, lo cual trasciende al ámbito gubernamental y alcanza a organismos gremiales, como el de la salud, que envía orientaciones de cómo atender casos de violencia, pero no saben cómo estos se reciben por el personal y cómo se aplican (funcionaria MinMujeryEG, 2020; Crispí, 2020). En el ámbito judicial, hay desconocimiento y falta de capacitación sobre temas de violencia, lo que se traduce en problemas en la atención que se requiere para las personas, revictimización, el que se considere que estas causas no son importantes, en falta de información sobre el proceso y sobre los pasos a seguir. Esto queda en parte ilustrado en el siguiente extracto : "... no existe en el Poder Judicial en general, una comprensión del problema social que se produce con la violencia de género en contra las mujeres. Entonces hay mucha ignorancia de lo que significa, y eso tiene muchos efectos en cómo se atiende a las personas, en el procedimiento que se aplica, en las resoluciones que se toman" (funcionaria de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género, 2020) . También, de acuerdo a lo expresado por la misma entrevistada, hay una cultura que no entiende que debe dar un trato adecuado, que debe explicar a las personas lo que está pasando, más allá de la resolución del caso. Del mismo modo, no se entiende la necesidad de coordinarse con otros órganos del Estado. Se considera que este es un tema más allá del Poder Judicial, que excede el trabajo que hacen sus funcionarios . Adicionalmente, no hay una supervisión estricta de las medidas de protección y cautelares, lo que lleva a su incumplimiento, y hay un descuido de la perspectiva protectora, lo que se traduce en falta de derivaciones para las mujeres y sus hijos o hijas (Muñoz, P., 2020) . Los Tribunales y los jueces son independientes para la resolución de los casos, lo que implica una gran heterogeneidad en el tratamiento del tema . Hay diferencias en todo ámbito, desde el agendamiento, la organización de las causas, su conocimiento, coordinación interinstitucional, con lo cual hay Tribunales que han hecho grandes avances y otros en los que existen grandes desafíos. •
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=