Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 : Informe de investigación

Mllldils ISlllalllS para ime• 11 VIOLENCIACONTRA USMUJERES en......_ lle COVID-19 Con respecto al call center, el seguimiento consistía en un control diario de las llamadas recibidas, los tiempos de espera y los de atención . Se daban cuenta en qué aspectos debían tener más cuidado. También observaban que cuando el número aparecía en la televisión, las llamadas aumentaban importantemente y se preparaban entonces cuando eso iba a suceder. En el momento del peak, cuando recibieron 16.000 llamadas, la capacidad se vio superada, pero las personas volvían a llamar o el proveedor les devolvía la llamada (Urrejola, 2020) . El aumento de las llamadas refleja que esta medida efectivamente fue conocida por la población y que se recurrió a ella, aunque también se observa una disparidad con respecto a las otras medidas implementadas (Crispí, 2020; Peña, 2020) . En el caso del Whatsapp, se contrató para realizar 300 atenciones diarias y el promedio era de 100, por lo que en ese caso lograron lo querido. Adicionalmente, trataban de focalizarse en el Whatsapp, que tenía mayor capacidad disponible, en el período en el que el call center estaba más superado (Urrejola, 2020) . El chat también tuvo un seguimiento constante por parte del Ministerio (Urrejola, 2020). Con respecto a la mascarilla 19 y como se verá más adelante, las organizaciones de la sociedad civil han sido muy críticas con respecto a su implementación. En las mesas en que participaban las organizaciones se hablaba de los casos que se recibieron por esta vía y eran muy pocos: por ejemplo, en el primer informe se hablaba de 16 casos a nivel nacional (Pérez, 2020) . De hecho, desde su implementación hasta el mes de octubre se habían atendido 60 personas a nivel nacional, 65% de las cuales provenían de ciudades pequeñas (Urrejola, 2020) . La difusión, a través de la Caja Vecina logró contar con 30.000 sedes a nivel nacional (Urrejola, 2020). Desde el Poder Judicial, en tanto, al momento de la entrevista no se habían evaluado los efectos del protocolo. Lo primero que pretenden evaluar es el número de ingresos, que en el caso de los Tribunales de Familia saben que bajaron en marzo y abril de 2020, pero luego comenzó a subir. Más adelante se contempla una encuesta de percepción del uso de las herramientas, así como realizar un análisis más concreto de las causas tramitadas (funcionaria de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género, 2020) . Desde el Ministerio Público también han ido observando que hay muchas audiencias suspendidas, pero no han evaluado cómo han avanzado las causas por violencia hacia las mujeres y los problemas que pueden haber ocurrido en este período. No se ha hecho el análisis dado que aún •

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=