Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 : Informe de investigación

Madldas astatala llal lfflllllr la VIOLENCIACO LASMUJERES en lllinP0$'11i COVID-19 Finalmente, respecto a las recomendaciones de organismos internacionales, las entrevistadas hacen referencia a los vínculos o trabajo conjunto con ONU Mujeres1 5 con el Banco Interamericano de Desarrollo, con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; 46 y a la información obtenida producto de estudios de organismos internacionales (Urrejola, 2020; Muñoz, A. 2020; Figueroa, Vega y Funcionaria SERNAMEG, 2020; Maturana, 2020). Nivel de efectividad alcanzado y obstáculos enfrentados en la implementación de las medidas Para evaluar el nivel de efectividad alcanzado con las medidas adoptadas se ha realizado un análisis de la respuesta lograda frente a formas y casos de violencia, del alcance territorial que han tenido, su nivel de adaptabilidad a situaciones específicas, así como el nivel de conocimiento y capacitación del personal que debe implementar las medidas. Estos temas fueron abordados por las entrevistadas fundamentalmente como obstáculos identificados para la aplicación de las medidas, que será la forma en que se abordará en esta sección. Los obstáculos, por su parte, abordan una amplia gama de temas, que van desde obstáculos de las políticas de violencia previos a la pandemia, obstáculos específicos relacionados con el acceso a la justicia y funcionamiento del Poder Judicial en casos de violencia, aplicación de las medidas a diversos grupos y en diversos territorios, entre otros . Respuesta alcanzada Las medidas abordadas por el MinMujeryEG forman parte de un Plan, al cual se le fue haciendo un seguimiento semanal desde el mes de marzo hasta agosto de 2020, en donde el seguimiento comenzó a ser quincenal y luego se decidió hacerlo de manera mensual (Urrejola, 2020). Sin perjuicio de lo anterior, existe la percepción entre las entrevistadas de que no se adoptaron medidas para hacer un seguimiento de la situación de la violencia vivida en el período y de hasta qué punto las medidas fueron una respuesta adecuada al contexto (Muñoz, A., 2020) . Por otra parte, se reconoce desde el propio Ministerio que se carece de estudios de impacto sobre la eficacia de planes y programas, de manera general, y en particular en el período de la pandemia, lo que además se dificulta por las restricciones económicas del período (Figueroa, Vega y Funcionaria de SERNAMEG, 2020) 45 Que realizó una capacitación al personal del MinMujeryEG y del SERNAMEG. 46 En este caso hubo incluso colaboración por medio de recursos económicos y técnicos que se concretaron en una capacitación remota. •

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=