Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 : Informe de investigación

Mllldils ISlllalllS para ime• 11 VIOLENCIACONTRA USMUJERES en......_ lle COVID-19 O sea ya casi llegábamos al doble de lo que teníamos de manera normal. Después, en el mes de abril llegamos a 14.000, imagínate de 4.000 llegamos a 14.0000. En el mes de mayo llegamos 16.000, y que fue el mes peak, el mes más alto que tuvimos . Y luego junio y julio bajó un poco, llegamos a cerca de 10.000 más o menos, pero ya los últimos 2 meses, agosto y septiembre se ha quedado más o menos cerca de los 13.000 llamados diarios. Además de eso, agreguémosle que a partir del mes de mayo empezamos a recibir demandas silenciosas . El año pasado no existían canales silenciosos . Este año los incluimos y ahí te diría que la demanda anda más o menos al orden de los 3.000-2.000 llamados diarios. Entonces si te pones a pensar, al final entre 16.000 aproximadamente. Entre las distintas demandas que recibimos, estamos del orden de 16.000, vs el año pasado que teníamos alrededor del orden de 4.500. Es más de 3 veces" (Urrejola, 2020). Por razones teóricas categorizamos todas aquellas expresiones de las entrevistadas en donde había un análisis más de fondo del fenómeno de la violencia, lo que sumado al contexto particular, les hacía prever la necesidad de adoptar medidas. Al respecto, se expresaron las siguientes razones: la tensión familiar que se producía producto del confinamiento; la necesidad de enfocarse en la prevención de la violencia; la necesidad de incorporar el mayor número de actores en el diseño de leyes y políticas de género y contra la violencia; la doble y triple jornada que recae sobre las mujeres, donde tienen que realizar sus trabajos, mantener la casa y asumir el cuidado de quienes lo requieren violencia ; la insuficiencia de los canales de denuncia; la necesidad de facilitar la labor de los fiscales y las investigaciones; la necesidad de tener canales silenciosos producto de la presencia permanente de victimario y víctima en un mismo espacio (Urrejola, 2020; Figueroa, Vega y Funcionaria SERNAMEG, 2020 ; Suazo, 2020 ; Muñoz, A. 2020; Reuca, 2020 ; Ortiz, 2020 ; Hernández, 2020) . En cuanto a la experiencia internacional, las entrevistadas aluden a la observación de lo que estaba sucediendo en Europa, sumado a la coordinación que tienen con organismos internacionales y ministerios de la mujer de Perú, Argentina, Colombia y España; al intercambio de información entre los Poderes Judiciales de México, Puerto Rico, Ecuador, Argentina ; y al ejemplo que se tomó de España para la adopción de la mascarilla 19 (Urrejola, 2020; funcionaria de la Secretaría Técnica de Igualdad de Género, 2020; Funcionaria MinMujeryEG, 2020; Hernández, 2020). •

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=