Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 : Informe de investigación

Madldas astatala llal lfflllllr la VIOLENCIACO LASMUJERES en lllinP0$'11i COVID-19 situaciones de violencia (ONU Mujeres, 2020) . Tal es el caso de mujeres mayores, niñas, mujeres con discapacidad, mujeres trans, migrantes, e indígenas que no fueron alcanzadas por varias de las medidas. De acuerdo con algunas entrevistadas (Jordan, 2020; Majdalani, 2020; Ruiz, 2020), la difusión de las medidas se realizó fundamentalmente por redes sociales, por medios digitales a los que no acceden mujeres indígenas y adultas mayores. Incluso, algunas personas indígenas no hablan o leen castellano y no hay intérpretes, lo que también sufren mujeres sordas: "En lo que es las personas indígenas, por ejemplo, el analfabetismo también es un problema, o es una barrera en realidad . El idioma materno, en general, no es castellano, o no es su lengua" (Varsky, 2020) . "Con las líneas de Whatsapp 2 ª se resolvió bastante lo que era una gran barrera, por ejemplo, para las mujeres sordas, pero siguen faltando o sigue en proceso ese aspiracional de tener servicios integrales con una mirada tanto de perspectiva de discapacidad como intercultural incluso... (en otros países) la condición de migración puede ser una barrera explícita, en Argentina no lo es para los servicios de atención de violencia, pero sí hay barreras implícitas, si se quiere sesgos culturales que todavía persisten . Entonces, yo creo que es muy alentador ver que en los discursos oficiales se incorpora esto; todavía creo que falta un paso más para aterrizarlo o territorializarlo" (Majdalani, 2020). Algunas mujeres migrantes, indígenas, y del colectivo LGTBI+ en ocasiones sufren discriminación y violencia que no son siempre manifiestas. En este sentido, y de acuerdo con las entrevistadas, algunas mujeres prefieren no realizar una denuncia por miedo a ser revictimizadas, discriminadas y hasta objeto de violencia institucional (Ruiz, 2020). Es decir, algunas de las entrevistadas reparan en que las medidas apuntan a un ideal de mujer, y dejan afuera a quienes no encajan en ese modelo: "hubo problemas con la atención de niñas embarazadas entre 1 O y 14 años, en algunas provincias que aprovecharon el aislamiento para negar el acceso a la interrupción legal (a la ILE) del embarazo para estas niñas" (Chiarotti, 2020) . Y, en ocasiones, quienes atienden a las personas víctimas de violencia, no están preparadas para atender mujeres que no se corresponden con ese estereotipo de mujer (Ruiz, 2020; Majdalani, 2020; Jordan, 2020). 2s Durante la pandemia por el Covid-19, la línea de atención telefónica 144 también se amplió aWhatsapp. •

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=