Medidas estatales para prevenir la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19 : Informe de investigación

Mllldils ISlllalllS para ime• 11 VIOLENCIACONTRA USMUJERES en......_ lle COVID-19 ejemplo, apunta a fortalecer la independencia económica de personas en situación de violencia de género mediante el otorgamiento de una prestación económica y del fortalecimiento de redes de acompañamiento. Las entrevistadas, sin embargo, mencionaron que el acceso efectivo al programa es muy burocrático y nada sencillo ya que se deben firmar convenios entre los municipios y el Ministerio de las Mujeres para adherir al programa y luego las personas son entrevistadas por profesionales para verificar si califican . "Hasta el momento, por ejemplo, no hay ningún municipio (en Jujuy) adherido ..." (Chaher, 2020). Es decir, más allá de su objetivo, no funciona como respuesta inmediata y ágil para el contexto de la crisis sanitaria. Tal como se puede observar en los gráficos 8 y 9, tanto en el análisis de prensa, como en las entrevistas, se aprecia una amplia variedad de medidas. Sin embargo, las representantes de la sociedad civil en ocasiones critican que las medidas están pensadas para una mujer de clase media– alta, urbana y blanca. "Las mujeres no se acercan -o se acercan en menor medida-, porque hay toda una serie de estereotipos -de quien va a recibirlas- que los reproducen. Como que en sus comunidades la violencia está normalizada y que es parte de, bueno, tienen que aguantar y demás ... Y es más, el sistema está montado pensando en teoría 'mujeres' en plural, pero la mujer que tienen en mente es una mujer blanca, porque no tiene en cuenta sus necesidades, sus formas . Digamos por ejemplo, primero que no tienen traductores . Y segundo, que no tienen en cuenta, por ejemplo, a ellas que les digan que ellas tienen que salir de su comunidad no lo conciben, porque su forma, su cosmogonía, su forma de vida en comunidad no pueden salir" (Ruiz, 2020). "(El) tema de mujeres discapacitadas, tema de mujeres adultas y tema de mujeres originarias, quedaron pendientes... tienen que ver con el acceso a la salud, a la educación, y por supuesto a la justicia" (Chaher, 2020). Con respecto a quiénes, a qué colectivos, están dirigidas las medidas, en el gráfico 9 se puede observar que la mayor cantidad de menciones hacen referencia a medidas para las mujeres indígenas, •

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=