Sistematización Jornadas sobre Perspectivas de Género en la Educación Superior

3 ANTECEDENTES n los años 2012 y 2013, el entonces rector de la Universidad, Víctor Pérez Vera, conformó la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Género y la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, instancias que realizaron un estudio llamado “Del Biombo a la Cátedra” (disponibl e aquí) donde se describen los principales avances en materia de equidad de género en la Universidad de Chile desde su fundación, y al mismo tiempo, detectó situaciones de discriminación y brechas significativas entre hombres y mujeres en distintos campos del quehacer universitario, llegando a las siguientes observaciones: ➔ La segregación horizontal y vertical por sexo en los diversos estamentos, expresada en la desigual proporción de académicos y académicas en la Universidad, en general, y en las distintas Facultades y áreas de conocimiento. También destaca la concentración de mujeres en determinadas plantas funcionarias y su menor acceso a los niveles más altos de la jerarquía académica y a los puestos directivos. ➔ La segregación horizontal por sexo en el estudiantado de pre y postgrado, que reproduce estereotipos de género y se traduce en la “masculinización” de las carreras científicas y tecnológicas y en la “feminización” de las carreras sociales y de salud. Dada las características del mercado laboral, lo anterior impactará los ingresos futuros de las estudiantes. ➔ Las brechas salariales por sexo, que se expresan en los distintos estamentos, jerarquías y plantas, y que sitúan a las mujeres académicas y funcionarias en situación de desventaja en relación con sus pares varones. ➔ La desigualdad de trato y las conductas de acoso sexual, que afectan principalmente a las mujeres, tanto a las que trabajan como a las que estudian en la Universidad. ➔ La ausencia de políticas de corresponsabilidad que faciliten la conciliación entre la vida familiar y el desempeño estudiantil o laboral. Desde este estudio se realizaron recomendaciones sobre la necesidad de políticas de corresponsabilidad y prevención del acoso. Este último fue el punto central de la movilización estudiantil del año 2018, que detonó en la Facultad de Derecho y se extendió al resto de la Universidad y a otras universidades (Montenegro, 2018; Reyes-Housholder, 2019). Como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles del mayo feminista de 2018, fue necesario realizar una reflexión al interior de la carrera para visibilizar la situación que enfrenta Kinesiología en materia de educación sexista, conductas abusivas, discriminatorias e inequidades de género. Esto con el fin de mantener las buenas relaciones que hemos construido en los distintos estamentos, y que todos y todas conozcamos cómo actuar ante situaciones que podrían ser potencialmente problemáticas y levantar información de utilidad para una co-construcción de una convivencia adecuada en el contexto universitario y los espacios que la conforman. De las actividades Triestamentales realizadas en el marco de la movilización feminista en nuestra universidad, en mayo 2018, se desprenden las siguientes recomendaciones: E

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=