Sistematización Jornadas sobre Perspectivas de Género en la Educación Superior

1 INTRODUCCIÓN l Modelo Educativo de la Universidad de Chile considera dentro de sus principios orientadores la equidad e inclusión valorando los espacios para el desarrollo de la autonomía, empoderamiento cívico avalando la formación integral de los estudiantes, de esta forma la universidad constituye un espacio permanentemente abierto a la diversidad social y valórica. (Universidad de Chile, Modelo Educativo, 2018) La Institución ha asumido un compromiso con la igualdad de género, comenzando con diagnósticos de brechas e impulso de políticas universitarias antidiscriminatorias que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. El año 2018, se desarrolló un importante movimiento estudiantil y social a nivel de la Universidad, que implicó la creación de la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN- Central) fortaleciendo la institución ya existente desde el 2013 (Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones). En la Facultad de Medicina, se desarrolló un proceso participativo que permitió la definición de los lineamientos generales de la actual DIGEN-Salud, que tiene por uno de sus objetivos promover la educación con perspectiva de género. Dentro de la carrera de Kinesiología, se han desarrollado instancias concretas para generar una visualización de la perspectiva de género y sus consecuencias en la labor docente. De esta forma se realizaron jornadas de presentaciones sobre temas de género e inequidades en salud y jornadas de reflexión con participación bi-estamental. En esta última instancia se identificaron algunos aspectos claves donde se evidenciaban brechas o situaciones de sexismo o trato discriminatorio, por ejemplo, en pasos prácticos entre estudiantes y en algunas situaciones de presentación de casos clínicos estereotipados. A raíz de esto, tomando en cuenta el actual contexto, y la necesidad de revisar ciertas prácticas normalizadas, finalizando el año 2019, se desarrollan, revisan y aprueban en el Consejo de Escuela dos documentos: “Protocolos para pasos prácticos seguros” y “Recomendaciones sobre casos clínicos con Perspectiva de Género”, los cuales no tuvieron la posibilidad de ser socializados correctamente en la comunidad académica en forma amplia y participativa dado el proceso social que vivimos al finalizar octubre 2019 y posteriormente la situación de pandemia. A mediados del 2020, el Consejo de Escuela y la Comisión de Currículum de la Escuela de Kinesiología, deciden ampliar esta distribución de documentos, y encargar a la profesora Jame Rebolledo S., la coordinación y planificación de una jornada de educación interna en perspectiva de género. Para la correcta y provechosa implementación de ésta y otras estrategias, y desde la perspectiva del trabajo académico diario, tomando en consideración la definición entregada por la OIT acerca de la transversalización de la perspectiva de género: "Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros", es necesario transversalizar la perspectiva de género en toda la formación universitaria que permea los E

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=