Sistematización Jornadas sobre Perspectivas de Género en la Educación Superior

28 adecuados, también por parte de sus pares (Campaña Naciones Unidas por la Igualdad y Libertad, 2017). La Identidad de Género, se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales (Muntarbhorn & Onufer, 2007). Es posible observar personas cisgénero que se reconocen en el binarismo de femenino/masculino, y personas transgénero en las cuales hay una discordancia entre el sexo asignado al nacer y la propia autodefinición de su identidad (Campaña Naciones Unidas por la Igualdad y Libertad, 2017). En algunos casos las personas trans mantienen una comprensión binaria sexo-genérica y por tanto pueden tomar la decisión de modificar su anatomía para transitar de un sexo a otro, generalmente se llamarán como mujer trans (hombre a mujer) u hombre trans (mujer a hombre). De modo más reciente, muchas personas trans, en cuestionamiento de la definición de quienes son a partir de los genitales, y en cuestionamiento del binarismo, han defendido otras formas tales como, género neutro (ni masculino, ni femenino), género fluido (que transita y fluye entre uno y otro), gender queer (que no se identifica con ninguno en particular, es más cuestiona esas categorías). Un aspecto relevante es no confundir la transexualidad con el travestismo. Este último, tiene relación al uso de vestimentas distintas a las del sexo con que se identifican las personas con fines no relacionados a la identidad de género, sino sólo por placer o curiosidad. Así también se diferencia el transformismo , como una expresión artística donde una persona asume para un espectáculo un rol o identidad de género distinta a la que le corresponde. También se ha discutido sobre la diferencia entre transgénero y transexual, aludiendo si la persona ha transitado en lo corporal hacia el otro género o no. Hoy en día esta diferenciación no tiene relevancia, pues hay personas trans que aceptan su cuerpo, y no tienen deseos de modificar sus genitales, por ejemplo, para vivir conformes en su identidad, así como también hay personas que sí eligen modificar su cuerpo y se han visto favorecidos con los avances en la medicina y especialidad de kinesiología pelviperineal que facilitan estos cambios. En junio de 2018, la OMS deja de considerar la “transexualidad” como un trastorno mental y de comportamiento. A menudo las personas trans experimentan con mayor prevalencia ansiedad o depresión, producto de la incomprensión y discriminación social y no de su condición. La orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas (Muntarbhorn & Onufer, 2007). La expresión de género es la forma en que manifestamos nuestro género mediante nuestro comportamiento y nuestra apariencia. La expresión de género puede ser masculina, femenina, andrógina o cualquier combinación de las tres. Para muchas personas, su expresión de género se ajusta a las ideas que la sociedad considera apropiadas para su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=