Sistematización Jornadas sobre Perspectivas de Género en la Educación Superior

22 permear la investigación, la educación y la práctica en ciencias y salud, pues considera que estudiar al varón es sinónimo de estudiar al ser humano. Se pueden observar, por ejemplo, diversos estudios que utilizan muestras solo de hombres para resultados que luego universalizan al cuerpo de las mujeres, y cuerpos intersex. Además, en el estudio de anatomía en aula, se observa una predominancia de selección de muestras cadavéricas de cuerpos masculinos, por sobre los femeninos o trans, mientras que en los libros anatómicos las imágenes utilizadas son casi en su totalidad masculinos, reduciendo el cuerpo femenino solo a la muestra de órganos sexuales y reproductivos. Otra consecuencia del androcentrismo en salud es la minimización de la sintomatología de las mujeres en enfermedades, lo que va en desmedro de su tratamiento. Esto se observa, por ejemplo, en las mutuales de seguridad, las cuales suelen no reconocer enfermedades laborales de las mujeres, sino que le atribuyen preexistencia, asociado a la maternidad u origen doméstico, por lo que no reciben el tratamiento ni beneficios correspondientes. ● Desarrollo de atención en salud con perspectiva de género estereotipada para hombres, mujeres y disidencias : Esto está relacionado con las creencias sobre los roles de género de las y los trabajadores de la salud al tratar a sus usuarios/as. En el caso de que su perspectiva se encuentre sesgada y estereotipada, podría conllevar riesgos importantes en la atención y cuidado de usuarios/as. Un ejemplo de esto es que algunos/as profesionales de la salud escuchan menos la sintomatología de las mujeres, pues se les califica de hormonales o histéricas, sobre todo si se trata de pacientes policonsultantes. Otro ejemplo de atención en salud estereotipada ocurre al no comprender la necesidad de la población objetivo, como ocurre con personas del grupo LGBTIQ+ 1 , las cuales se analizan bajo estándares ideales heterosexuales, pudiendo no tomar en cuenta aristas importantes para la atención. ● Género como una determinante social de la salud (DSS) : Si bien género corresponde a un DSS estructural, hay cierta confusión en cómo abarcarlo en la educación en salud, pues se tiende a reducir a su análisis sólo como sexo biológico, omitiendo factores socio antropológicos. El género como dimensión cultural, permitió analizar el sistema social y económico, y revelar el impacto del género en la salud de la población, por ejemplo, en la dificultad de acceso a salud, o desarrollo de trastornos que están vinculados a los roles de los hombres y mujeres esperados por la estructura social. 1 Sigla que se utiliza para referirse a personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex, queer, y el + refiere a las nuevas formas de autoidentificación de algunos grupos. Tiene otras versiones como LGBT, LGBTI, posiblemente vinculado al momento de su uso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=