Sistematización de la experiencia "El Rincón de la Mujer Mapuche"

71 Otra de las participantes relata como este proceso de autoconciencia, comenzado por ella y potenciado por el taller de lengua al que asistía con su familia, les lleva a tomar una importante decisión: “(…) para mí fue lindo, eso fue lindo [taller de mapuzungun], porque mi esposo como que rescató todo eso de sus raíces, a él le gustó. Después, tuvimos la idea de venirnos para acá [Loncoch e 17 , territorio ancestral mapuche IX región] , y la idea salió de eso. Yo creo que de todo lo que aprendimos ahí, de todo eso, a él también le incentivó el venirse para acá, el rescatar lo que es su tierra, sus raíces, querer aprender mapuzungun, de su gente y de todo eso... Y mi hijo, él era el más entusiasta... Para mí fue una experiencia muy buena y reconfortante, para mí y mi familia" (lamngen). Efectos en la calidad de vida Uno de los objetivos de este proyecto era mejorar la calidad de las participantes y de sus comunidades. En opinión de Soledad Barría (Coordinadora del Proyecto) para la experiencia del Rincón de la Mujer Mapuche y sus promotoras, “salud y calidad de vida, tienen mucho que ver con la cosmovisión mapuche. Es muy similar, muy coherente con el buen vivir, no hace más que reafirmar una cosa que ellas tenían ”. Por eso, cree que las herramientas que el curso les proporcionó, enriquecidas con las estrategias participativas, les permitieron un acercamiento al tema de la salud desde su misma cosmovisión. En esta misma línea argumental, Luisa opina sobre el efecto en la calidad de vida de las participantes, ya que “ hay algunas mujeres que estaban muy mal emocionalmente, y sí, claro que les hizo sentido. [...] Es un fortalecimiento, ellas saben que estaba [el conocimiento], pero no saben que es importante, que es bueno, hasta que saben que sí .” 17 En mapuzungun "cabeza de hombre importante". Longko: Cabeza. En el sentido político-cultural, corresponde al cargo del líder de una comunidad y/u organización territorial.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=