Sistematización de la experiencia "El Rincón de la Mujer Mapuche"

mujer participante, en el proyecto aprendió a “ tener más personalidad. A defenderme más, porque yo era como un pollito, a mí me humillaban y me quedaba callada, pero ahora no. Ahora, lo que uno tiene que tratar de ser como persona, [es] desarrollar la personalidad. Eso es lo que a mí me gustó del Rincón de la Mujer Mapuche, lo que nos enseñaban a nosotras es que una no puede dejarse pasar a buscar [pasar a llevar] como lo hacía antes. Los mapuche, éramos mapuche, indio, todo. Pero, de ahí, nosotras aprendimos que eso no se puede dejar, que la pasen a buscar a una así. Eso me gustó. A las chiquillas les gustó el cómo poderse defenderse si nos tratan mal ." (lamngen). Esta reconfiguración de la identidad mapuche es compartida por varias mujeres. Otra participante valora el hecho que “antes uno siempre pensaba que a uno siempre lo iban a andar indicando con el dedo, que esa es una mapuche, y yo ahora no veo esa parte así. […] Porque yo ya no [me] avergüenzo de ser mapuche, de dar mi apellido” (lamngen). A propósito de este proceso, Luisa destaca como el desarrollo de la experiencia permitió “relevar el conocimiento que tienen las mujeres y que no se valora, y que es necesario rescatar. Hay un conocimiento ancestral, un conocimiento que se ha ido transmitiendo y que es importante que no se pierda.” Al respecto, Marjorie también destaca como repercusión de la experiencia el fortalecimiento de la identidad individual de las participantes y la proyección hacia sus familias: “Las chiquillas igual, viven su mapuchidad sin... no se restringen tanto. Pero digamos que, si bien las chiquillas eran el foco, a través de ellas pudimos fortalecer a sus hijos e hijas. Y eso, para mí, es algo que no estaba pronosticado, que en verdad me hace feliz. Ver al Martín, que ahora no se avergüenza, que le da orgullo andar con su trarilongko 16 donde sea, eso a mí me... Todo el camino que recorrimos, todo el trabajo con la Sandra, eso repercutió en el Martín, o en la Sofí, que en el colegio le dicen…, y ella, ‘sí, soy mapuche y, ¿cuál es el problema?’, siendo que antes a ella le afectaba un montón”. 16 En mapuzungun "atado a la cabeza”, atuendo de lana tejido en telar o joya de orfebrería, qué es usado atado a la cabeza para protección. Es utilizado por hombres y mujeres.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=