Sistematización de la experiencia "El Rincón de la Mujer Mapuche"

41 generar espacios para el manejo de situaciones y necesidades educativas demandadas por las y los participantes durante la capacitación. Cada sesión se estructuró de forma genérica de la siguiente forma: se iniciaba con actividades de cohesión grupal y/o de activación. Luego seguía la etapa central de entrega de contenidos en formato de clases cortas. Posteriormente, se realizaba un trabajo práctico grupal. Finalmente, había un cierre en plenaria, orientado a la puesta en común de lo realizado, elaboración de conclusiones e instrucciones de tareas (orientadas a ir hilando los contenidos de las sesiones previas y siguientes). Una vez finalizada cada sesión, el equipo docente realizaba una pequeña autoevaluación verbal del día. Esta instancia era guiada principalmente por Miguel, asumiendo otra persona este rol cuando no estaba. El trabajo se desarrolló de forma horizontal y participativa a lo largo del proceso, estableciéndose relaciones fraternas entre todos los actores. Si bien la experiencia previa de cada dirigente/a -y su propia de experiencia de participación- podía estar construida sobre relaciones jerárquicas, en la instancia colectiva se planteaba un trato horizontal entre las distintas personas participantes. La evaluación del curso se realizó por medio de una encuesta anónima autoaplicada cuali-cuantitativa estándar, instrumento que ya había sido aplicado a otros participantes de cursos de postítulo y de extensión realizados por el Depto. de Atención Primaria y Salud Familiar. Los resultados de dicha encuesta arrojaron una nota promedio 6,7 para el ítem “conclusiones generales” del curso; nota 6,8 para “medios auxiliares”; y 6,8 para “características de relatores”. Destacan los comentarios positivos sobre la experiencia y sugerencias sobre entrega oportuna de materiales complementarios y otros cursos complementarios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=