Sistematización de la experiencia "El Rincón de la Mujer Mapuche"
37 asistentes y el equipo del proyecto, coordinando traslados en grupos para evitar que constituyera otro obstáculo de participación. El comedor -ubicado en la planta baja- es un espacio amplio con mobiliario móvil, lo que permitió acondicionar el lugar tanto para el trabajo de grupos (utilizando los mesones), como para las presentaciones, plenarias y dinámicas que requerían de espacios amplios pero cerrados. La gestión logística de los medios audiovisuales, los materiales y la alimentación estuvieron a cargo de Alejandra Peña de la Fundación PAPM. En cada jornada se dejaba dispuesta una mesa con agua caliente, bebidas frías y colaciones para autoservicio de las y los asistentes. Este espacio de ‘café’ era preparado por el equipo de la Fundación PAPM, docentes de la Universidad y las mismas promotoras en los minutos previos al inicio de cada sesión. Fue habitual contar con donaciones de parte de las asistentes y se convirtió en un espacio informal para compartir experiencias y vivencias de manera horizontal entre docentes, equipo de la fundación y promotoras, en torno a los temas de la capacitación, el proyecto y la vida. Si bien el espacio físico e infraestructura fueron evaluados de manera satisfactoria por las promotoras al finalizar la capacitación (Nota 6,86 en escala de 1 a 7), el lugar no contaba con accesibilidad para personas en situación de discapacidad física, situación que resulta insólita en un establecimiento público de reciente construcción. En relación con los contenidos, estos fueron agrupados en tres tópicos generales. Cada uno de ellos contaba con sesiones de trabajo específicas; sin embargo, de forma paralela, se buscaba una integración incremental de estos temas a lo largo de capacitación. Los temas fueron los siguientes:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=