Sistematización de la experiencia "El Rincón de la Mujer Mapuche"
31 En esta fase, recuerda Soledad, hubo una suerte de discriminación positiva hacia los hombres, ya que eran minoritarios entre las postulantes. La ronda de entrevistas y la revisión de las fichas sirvieron para reducir a treinta las y los participantes (incluidos los catorce de Bajos de Mena, que cumplían todos los requisitos). En total, solo dos hombres participaron de la capacitación. La segunda tarea, realizada en paralelo, fue el diseño de la capacitación . Desde la formulación del proyecto, el equipo de la Universidad había concebido algunos contenidos mínimos que debía cubrir la capacitación, a partir de lo desarrollado en docencia de promoción de la salud desde la unidad académica. Desde 2016, se había incorporado un módulo de promoción de la salud al curso “Medicina General Familiar II” (de cuarto año de la carrera de medicina). En este módulo se intentaba problematizar la práctica de la promoción en salud en atención primaria desde el marco conceptual de las Necesidades Humana Fundamentales (Max-Neef et al., 1986) y utilizando herramientas de la investigación acción participativa (Loewenson et al., 2014). Asimismo, y siguiendo ese planteamiento, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar había realizado, entre marzo y junio de 2017, seis capacitaciones a trabajadores del Servicio de Salud Metropolitano Sur sobre promoción de salud. Por último, en el mismo año, se había incluido este contenido en el programa de formación de especialistas en Medicina General Familiar. La realización del proyecto planteaba, sin embargo, un desafío docente nuevo. Como recuerda Karen Arancibia, el equipo nunca había llevado la docencia de estos temas a la comunidad, lo cual implicaba un desafío metodológico adicional. En este punto, Daniel Egaña concuerda en que había cierta conciencia de que esta experiencia docente sería distintas a las anteriores instancias de enseñanza y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=