Sistematización de la experiencia "El Rincón de la Mujer Mapuche"
29 habría cambio de gobierno, se buscó consagrar el compromiso mediante la firma de un convenio de colaboración entre Universidad de Chile, CRS Hospital Cordillera y la Fundación Puente Alto Puede Más. El convenio se firmó a finales del mes de enero de 2018. En paralelo se plantearon dos tareas. Por una parte, realizar una convocatoria lo más amplia posible. Por otra, elaborar un programa de capacitación. Sobre la convocatoria, se discutió si esta estaría abierta a todo Puente Alto o se restringiría al sector de Bajos de Mena. Se definió que en su mayoría sería dirigida a Bajos de Mena, quedando algunos cupos para dirigentes sociales de otros sectores de la comuna. Esta decisión también planteaba -a futuro- un posible problema, en tanto el financiamiento solo era para los proyectos que realizaran participantes en Bajos de Mena, y no en otros sectores de Puente Alto. Por último, como recuerda Karen Arancibia, académica de la Universidad, la discusión también reflejaba una tensión entre la voluntad de ampliar la capacitación a más gente y la dificultad que ello implicaría en una fase posterior de seguimiento. Se decidió realizar la selección mediante el llenado de una ficha y, posteriormente, entrevistas a las y los preseleccionados. En primer lugar, las integrantes de la Fundación Puente Alto Puede Más realizaron la difusión en terreno. Participaron de esta instancia, principalmente, Soledad Barría y Alejandra Peña. Soledad indica que la principal difusión del curso se realizó mediante la entrega de información a distintas organizaciones comunitarias de la comuna de Puente Alto. Específicamente, se centró en Juntas de Vecinos (Villa Juanita y Alto Maipo), y se esperaba que las dirigentes convocaran a otras dirigentes. Ahí, se difundía el proyecto y entregaban fichas de inscripción. Recuerda que -en ese momento- no se difundió mucho que, en una segunda
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=