Sistematización de la experiencia "El Rincón de la Mujer Mapuche"
La sistematización de experiencias corresponde a un constructo latinoamericano, originado en la década de 1950, que se nutre de a lo menos ocho corrientes teórico-prácticas: el trabajo social reconceptualizado, la educación de adultos, la educación popular, la comunicación popular, el teatro del oprimido, la teología de la liberación, la teoría de la dependencia y la investigación acción participativa. Es un método de recuperación y reflexión sobre las experiencias como fuente de conocimiento de lo social para la transformación de la realidad. Se diferencia de la sistematización de información -ordenamiento, clasificación y catalogación de distintos tipos de datos- en que la SE entiende “la experiencia” como un proceso histórico complejo, en el que intervienen diversos actores en un contexto económico-social-cultural determinado, y en situaciones organizativas y/o institucionales particulares. Dicho de otro modo, reflexiona sobre la práctica particular y contextual para extraer aprendizajes significativos que posibiliten apropiarse críticamente de saberes y sentires, comprenderlos teóricamente, orientarlos hacia el futuro como aprendizajes individuales y colectivos, y así difundir los alcances y aprendizajes derivados para experiencias futuras (Jara, 2012). Se conformó un equipo de sistematización, con participantes de distintas etapas de la experiencia, incluyendo a las promotoras Marjorie y Luisa de la agrupación Newen Wakolda, a integrantes de la Fundación Puente Alto Puede Más y del equipo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile. Entre agosto de 2020 y abril de 2021, se realizaron reuniones de trabajo y presentación de avances semanales (de duración variada y vía plataforma de videoconferencias), en las cuales se diseñó y ejecutó de manera conjunta un plan basado en los cinco pasos para la sistematización de experiencias de Oscar Jara
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=